¿Por qué nos debe preocupar ahora más que nunca la salud mental?

-

spot_img

Seguramente conoces o eres una de las millones de personas que se han visto afectadas psicológicamente por la pandemia. No es extraño, las condiciones a las que nos ha llevado el Covid-19 han sido extremas e inusuales. Nuestra administración del tiempo, espacio e interacción con otros se ha visto limitada. Nuestras vidas personales han cambiado radicalmente, haciéndonos más propensos a enfermedades/problemas de salud mental.

Uno de los claros ejemplos tiene que ver con el ámbito laboral. Mientras que miles de personas han perdido sus fuentes de trabajo “se prevé que en 2022 el número de personas desempleadas en el mundo se sitúe en 205 millones, muy por encima de los 187 millones de 2019”, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otras se han visto afectadas por las nuevas condiciones laborales: una intromisión del espacio laboral en el espacio doméstico, ampliando los horarios de trabajo y control. Ambos son fenómenos que parecen no tener importancia pero que inciden de manera determinante en la experiencia de las personas.

En menos de dos semanas pasamos de tener una vida cotidiana a evitar ver a nuestros familiares, amigos e incluso colegas. Los espacios de esparcimiento fueron negados a la población global que al mismo tiempo se enfrentaba a la incertidumbre de una enfermedad poco estudiada y al impacto de la muerte de familiares y amigos. Todo ello ha tenido efectos en nuestros niveles de estrés y por consecuencia en la salud mental.

Ya el 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) había anunciado que las enfermedades de salud mental serían la segunda causa discapacidad en el mundo, esto sin considerar la pandemia.

“Las enfermedades de salud mental constituyen una epidemia silenciosa que ha afectado a las américas mucho antes del Covid-19, con depresión y ansiedad como dos de las principales causas de discapacidad”, destacó Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ante ello es importante puntualizar las diferencias en lo que parecería un estrés inofensivo y la ansiedad.

Estrés es lo que está en nuestro entorno, fuera de nosotros, que no podemos controlar, en este caso la pandemia. La ansiedad, por otro lado, se refiere a cambios químicos en nuestro organismo, que pueden manifestarse en trastornos del sueño, alimentación, cambios de humor, entre otros.

La salud mental ha sido minimizada con frases como “es psicológico”, “pon de tu parte”, “todos tenemos problemas”, ocasionando falsos conceptos sobre esta, entendiendo que las personas que tienen un problema de salud mental deben haber perdido la cordura.

Los seres humanos tenemos un funcionamiento cerebral y este puede asumir un mal funcionamiento eléctrico o químico (problemas de salud mental) debido a factores estresantes, hoy en día: la pandemia, fallecimientos cercanos, desempleos y otros.

“No hay salud, sin salud mental” es la frase que dio a conocer la OMS en 2020. Y es que muchas enfermedades son causadas por problemas de salud mental, llegando a afectar y modificar físicamentenuestro organismo.

Por eso resulta importante reconocer los problemas de salud mental y recibir apoyo de especialistas, ya que puede tratarse de un desbalance químico cerebral o problemas en la conducción eléctrica que requieren atención médica, o como también hablar de emociones, para no llegar a desenlaces que en muchas ocasiones pueden ser fatales.

¿Cómo podemos identificar si nuestra salud mental o la de alguien más están afectadas principalmente en ansiedad o depresión? Identificando: Falta o exceso de sueño y/o apetito; cansancio no justificado; pérdida de placer en actividades favoritas; pensamientos de inutilidad; aislamiento; taquicardia; aumento de la presión; mala digestión; dolores de cabeza, cuello, espalda, pecho; temblores en brazos o piernas.

________________________________________________________

Yesenia Molleda Psiquiatra boliviana

*Puedes buscar más información de salud mental en Facebook: Dra. Yesenia Molleda Psiquiatra / en Instagram: dra.psiquiatra.yesenia / escribiendo al número: +591 71527856 o al correo: cyeseniam@hotmail.com

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Recomendados

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí