La indexación salarial en Venezuela: una propuesta de ganar-ganar

-

spot_img

La propuesta de indexación salarial a través del uso del Petro como unidad de cuenta y reserva de valor, no solo beneficiaría a los trabajadores protegiendo con ese mecanismo el poder adquisitivo de sus salarios, sino que protegería también a comerciantes, pequeños y medianos productores y transportistas, quienes padecen los rigores de la inflación en Venezuela.

Esto es así porque la inflación en el país es de costes y no de demanda. La inflación en nuestro país no se produce porque los venezolanos tengamos mucho dinero y demandemos más cantidades de mercancías que las que se producen en el territorio nacional.

A los que ofertan bienes y servicios las cosas que ofertan le sale cada vez más caro ofertarlas; aunado a que la caída permanente del poder adquisitivo del venezolano produce a parte de la caída de las cantidades demandadas una variación de la demanda misma ya que las personas buscan opciones para sustituir productos tradicionalmente demandados o reparar algunos de sus bienes para alargar su vida útil; y los oferentes de aquellos productos que no son de primera necesidad se ven especialmente perjudicados.

En estas circunstancias, es mucho más fácil que el pez grande se coma al pequeño, ya que son muy pocos los que tienen el músculo financiero para soportar las constante variaciones de precios en los bienes o servicios que ofertan, lo que redunda en una variación constante en sus estructuras de costos y obliga a reducir márgenes de ganancia para intentar captar la menguada demanda.

De acuerdo con la reciente alocución del presidente Nicolás Maduro en su presentación de la memoria y cuenta en la Asamblea Nacional (AN), hemos retrocedido en la distribución de las riquezas del país, según se refleja en la medición más reciente del índice Gini que, como sabemos, es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un país.

El tipo de inflación que padece Venezuela conduce irremediablemente a que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres y la clase media caiga en picada hacia la pobreza. La Revolución logró, en su momento, significativos éxitos en la reducción de la pobreza y, en consecuencia, de  la desigualdad social. Pero, en términos reales, lo que logró fue un equilibrio en los volúmenes distribuidos de la riqueza producida en el país y mantener ese equilibrio hasta que la distorsión del tipo de cambio, en el marco de una fuga de divisas que se tradujo en escasez de las mismas en una economía importadora, rompió el equilibrio del sistema. Se trata entonces de restituir el equilibrio del sistema para luego ajustar los volúmenes de distribución de riquezas que reactiven y dinamicen el aparato productivo.

Utilizar el Petro como la pieza de acople que permita que el sistema se vuelva a equilibrar, evitando la variación desincronizada de sus elementos, frenará la caída del poder adquisitivo del salario y la pérdida de valor del capital del comerciante, pequeños y medianos productores y transportistas (el hecho que no mencione a los grandes empresarios, no significa que ellos no se vayan a beneficiar de estas medidas).

Al utilizar en una primera fase el Petro como unidad de cuenta y como reserva de valor y siendo el bolívar el medio de pago, se frena la pérdida de valor del capital y del salario. El bolívar seguirá recibiendo el impacto de la inflación, pero la indexación que aporta el Petro mantendrá el poder de compra del salario y la capacidad de reposición de inventarios de productores y comerciantes. Esto supone un equilibrio del sistema de distribución de riquezas; recordemos que un sistema de precios no es otra cosas que un mecanismo de distribución de riquezas. En este fase se detendría ipso facto el retroceso que venimos experimentando en el coeficiente Gini.

Al frenar la caída del poder de compra de los trabajadores y la pérdida del valor del capital de los empresarios y comerciantes se reduce la tensión social y se comienza a garantizar la paz, único ambiente en el que florece la economía.

Como podemos deducir de lo antes dicho, con esa medida se neutraliza el ataque más fuerte a nuestra economía doméstica: la distorsión perversa del tipo de cambio entre el dólar y el bolívar. Esa distorsión no es posible aplicarla al Petro, ya que este tiene un tipo de cambio fijo con el dólar; pero nosotros tenemos control del Petro y no del dólar.

En una segunda fase, se deben ir ajustando los salarios en relación con las cantidades de bienes y servicios ofertados en el mercado nacional, para incrementar la satisfacción de las necesidades y para estimular la producción.

Esta medida nos estabilizará política y socialmente, mientras seguimos avanzando en el fortalecimiento de la economía nacional.

________________________________________________________

Juan Carlos Valdez G. Economista

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...

Recomendados

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro,...

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí