WhatsApp the USA

-

spot_img

WhatsApp es una de las aplicaciones más usadas en el mundo y ha cambiado recientemente sus políticas de privacidad y condiciones para los usuarios y usuarias, quienes deben aceptar antes del próximo 8 de febrero y a rajatabla compartir sus datos con todas las empresas de Facebook, es decir, ser un blanco de espionaje abierto y sin objeción alguna, bajo la careta de supuesta mejorar de la “experiencia personalizada” en los servicios.

Sin embargo, esta migración de datos de WhatsApp a Facebook no es algo nuevo porque ya en 2016 se inició el compartimiento de números telefónicos, de acuerdo a tu agenda; Facebook hacia sugerencia de amistad e incluso iba más allá, era capaz de enviar publicidad personalizada cruzando información con el perfil.

Pese a parecer un capítulo surrealista de la  conocida serie Netflix  “Black Mirror”, de que una aplicación hecha para “reencontrar personas” espíe de una forma aparentemente ingenua, pero no lo es para nada amigable que se use la cámara de tu dispositivo móvil a través de WhatsApp y de todos los dispositivos conectados en esta red para analizar el comportamiento, cruzando a la par la ubicación geográfica, velocidad de internet, dirección ip, registro y almacenaje de mensajes, aunque se suponga que estos son cifrados. Todo lo necesario para conocer las preferencias de sus objetivos que son usuarios y usuarios de esas plataformas tecnológicas, si tienes en algún aparato estas aplicaciones abiertas, podrán saber con los movimientos virtuales que realices, desde revisión de páginas web, hasta adquisiciones online.

Escándalo corporativo de Mark Zuckerberg

En 2018 Mark Zuckerberg, creador de Facebook, declaró ante el Senado de Estados Unidos por el caso de “Cambridge Analytica”, empresa británica de “manejo de análisis datos comerciales y políticos para campañas”, en el mayor escándalo de espionaje masivo mundial, que tenía que ver con robo de datos a través de un supuesto test de personalidad aplicado a usuarios y usuarias de Facebook, en el que aceptabas ciertas condiciones para dar tu información. Esos datos fueron negociados por el empresario y usados para crear un laboratorio psicológico de manipulación política con el fin de condicionar la voluntad y respuesta de votantes en Estados Unidos en las elecciones de 2016, en favor del entonces candidato, el magnate multimillonario Donald Trump, y también en el referendo consultivo del Reino Unido del Brexit, en esa misma fecha. Esto generó una perdida millonaria a Facebook, baja accionaria en la bolsa, además del retiro masivo de personas de la popular red.

En 2019 la Comisión Federal de Comercio (FTC) obligó a Zuckerberg a pagar la cuantiosa suma de cinco mil millones de dólares por violar la privacidad de 87 millones de personas, asimismo se le instó a Facebook crear un “comité” que resguarde la privacidad de los usuarios, sugerencia que solo quedó en promesas porque siguen manejándose los datos a conveniencia de la multinacional.

Vale destacar que bajo el rigor de las leyes estadounidenses Facebook tiene un comportamiento que no se aplica al resto del mundo, que no legisla sobre delitos informáticos de este tipo, por lo que los demás afectados internacionales optaron solo por retirarse de esa plataforma virtual.

¿Cuáles son las empresas de Facebook?

Las empresas de Facebook son: Instagram: red para compartir trivialidades, fotografías y vídeos; FriendFeed, una herramienta para actualizar en tiempo real, blog, noticias de redes sociales que fue dada de baja; Branch, desarrolladora de conversaciones e interacciones en redes sociales; LiveRail, maneja la plataforma virtual publicitaria; Masquerade, filtros fotográficos para redes sociales; Bloomsbury, ubicada en Reino Unido y dedicada a la inteligencia artificial; la israelí Face.com, que identificaba rostros y que luego fue vendida; Oculus VR, empresa dedicada a la realidad virtual; Snaptu, que se cambió por Facebook for Every pone; Litle Eyes Labs de la India, una “herramienta de análisis de rendimiento para desarrolladores Android”; Ascenta, empresa británica de drones; otras como ConnetU, Redkix, Parse, Workplace, Atlas Advertirser Suite, CrowdTangle, Friendster, Pebbles Interfaces, Messenger, Portal, Calibra, Onavo y WhatsApp red social de mensajería instantánea.

WhatsApp vs. Telegram

A seis días de WhatsApp lanzar su comunicado con las nuevas políticas de privacidad que aplicará a las usuarias y los usuarios, el creador de Telegram, Pável Dúrov, escribió vía Twitter que en un lapso de 72 horas esta red social incrementó el número de bajadas de aplicación y tiene 25 millones de nuevos usuarios, por lo que sobrepasa los 500 millones de personas activas

Una de las razones por las que muchas personas migraron a Telegram tiene que ver con los niveles de seguridad y confianza que la red social ofrece ya que solo con un nombre puedes acceder a una cuenta y pueden ubicar tus contactos sin necesidad de colocar número telefónico; otra ventaja son los chat privados con borrados de mensaje por un tiempo máximo de una hora, que no permite hacer captura de pantalla porque avisa que el interlocutor realizó esa acción; también se pueden eliminar mensajes pasado el tiempo y no avisa que se borraron, es decir, no queda evidencia que se llevó a efecto; adicionalmente está la ventaja del almacenamiento, ya que imágenes y videos no saturan la memoria del teléfono, porque no se descargan automáticamente y no necesitas desconectar esta opción; puedes tener grupos con numerosos contactos, hasta dos mil participantes, a diferencia de WhatsApp, con capacidad para 256 participantes; introdujeron el chat de voz, y la capacidad de los archivos que se envían pueden pesar hasta 2 gb; en un solo equipo puedes tener dos cuentas de Telegram. Cosas que WhatsApp no tiene, que comparten ambos: se pueden silenciar las notificaciones; tienen llamadas de voz cuyo consumo es más bajo en Telegram por lo que se gasta menos megas; mensajes de voz y stickers pueden abrirse en la PC.

Otras alternativas a los productos Facebook de mensajería instantánea más seguras que puedes descargar:la china WeChat y la estadounidense Parler; Riot IM, que permite conexión con otras aplicaciones; Threema, que pese a ser un servicio pago ofrece altos niveles de seguridad; Signal, red segura y cifrada; Wire, que tiene cuentas tanto personales como para empresas.

________________________________________________________

Nahir González Analista política

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...
- Publicidad -spot_imgspot_img

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí