La guerra ahora es tecnológica: China ante nuevas sanciones de los Estados Unidos

-

spot_img

Por Nahir González

Otro veto estadounidense, esta vez va contra WeChat y TikTok, las aplicaciones más populares en la actualidad, alternativas al WhatsApp y YouTube. El presidente Donald Trump, a través de una Orden Ejecutiva, ha impuesto un nuevo bloqueo a China para evitar el funcionamiento de las redes sociales en su país, exigiendo a ByteDance la dueña de TikTok que renuncie a los activos, datos y derechos que tiene en Estados Unidos. A pesar de ser compañías privadas, el mandatario advirtió que estas aplicaciones suponen un riesgo para la seguridad del país, por cuanto entregan datos a China; el plazo para la desconexión es de 45 días, con entrada en vigencia desde el 20 de septiembre próximo.

TikTok ha sido una revolución en la juventud, relanzada hace poco al mercado, con 800 millones de usuarios y WeChat más de 1000 millones aproximados en el mundo, líderes en descargas y usuarios, sobrepasa a otras redes antiguas como Twitter, Facebook e Instagram, que permanecen en el mercado de la comunicación virtual.

¿Cómo impacta el bloqueo tecnológico a China?

La guerra contra gigantes como Huawei, que desarrolla la tecnología 5G, ha generado enormes pérdidas de inversión en países que se alinean al discurso antichina con la excusa de “seguridad nacional y protección ciudadana” que impulsa la Casa Blanca, tal es el caso de Gran Bretaña que estipuló un lapso de siete años para retirar a Huawei del mercado, por lo que no solo caerá en desuso toda la infraestructura establecida para el 5G, sino que las operadoras deberán retirar los servicios a equipos y tecnología proveniente de China. En el propio Estados Unidos existe el riesgo de que por estos vetos surjan nuevas posibilidades de inversión de empresas chinas en ese campo y en el presente la pérdidas de los activos.

Esta actitud es la que le permitirá al menos en los países aliados continuar con el control estadounidense sobre internet y redes sociales, sin embargo, no será una tarea fácil ya que China es una de las grandes proveedoras no solo de software, sino como fabricante de componentes para equipos inteligentes en diferentes gamas y a costos accesibles a la economía, por lo que la presencia en el mundo no pasa desapercibida.

La prohibición de las redes sociales de WeChat y TikTok en Estados Unidos, equivaldría al menos de 3% de la ganancia obtenida, Tencent la creadora de WeChat, tiene el monopolio de los juegos en el mundo y en esta temporada de pandemia ha incrementado sus ganancias considerablemente, por lo cual la privativa Trump no implica una amenaza sustancial a esta empresa privada, en tal caso los afectados serían los usuarios acostumbrados al manejo de estas redes, quienes pronto deberán salir del mercado estadounidense, por lo cual es más un veto político que económico al país.

Te puede interesar  “Ignorancia o guerra contra China por tecnología 5G”

Por otra parte, la baja también afecta las ventas de Apple en territorio chino, por la incompatibilidad que se presentará luego de las sanciones, en caso que la jurisdicción de las Órdenes Ejecutivas se apliquen fuera de sus fronteras y no se puedan descargar estas redes sociales en los equipos de esa marca, la empresa financiera Bloomberg estipula que: “El mercado chino de $ 44 mil millones de Apple amenazado por la prohibición de WeChat de Trump”, y califica que de entrar en vigor esta orden en China “amenaza con convertir los iPhones en una costosa ‘basura electrónica’”. Los productos Apple han quedados sobrepasados en tecnología y hasta la fecha el único producto innovador han sido los auriculares inalámbricos; del resto, su fallecido creador Steve Jobs se llevó la genialidad y la creatividad con la que la empresa obtuvo en algún momento el primer lugar en el mundo, ahora se disputa espacio con Huawei, Xiaomi, Samsung, que han logrado mejoras en los productos creando una nueva forma de manejar la tecnología.

En otro punto de vital importancia a la economía china es que debido a las sanciones estadounidenses la empresa Huawei podría dejar de fabricar celulares inteligentes con chips procesadores Kirin, uno de los más potentes creados por la empresa, con 7 nanómetros, una Unidad Neutral de Procesamiento (NPU) más potente, inteligencia para duplicar la experiencia virtual y con capacidad de soporte para 5G,  que competía con  Qualcomm Snapdragon, así fue anunciado el pasado agosto, por lo cual la producción se detendría el 15 de septiembre y el Mate-40 puede ser el último producto que contenga este procesador y de ser efectiva es un vacío que dejará en el mercado tecnológico, amén de las pérdidas monetarias que ocasionará a Huawei y con ello a China.

La guerra por tecnológica por el espectro virtual

La guerra ahora es tecnológica, por mantener la hegemonía virtual, afecta a varios países que han sido dependientes de servicios como Google y Facebook, y que han aplicado restricciones de uso, por ejemplo, Rusia maneja su propia red RuNet y plantea desconectar a todo el país de la estadounidense; igualmente países como Turquía han impuesto reglamentaciones de censura sobre redes sociales de Estados Unidos y otros que han subido costos arancelarios sobre servicios de comunicación virtual.

La Ley de Seguridad Nacional que Trump ha venido impulsando desde 2018, en la cual acusa a China de espionaje tecnológico, por lo cual se empezó prohibiendo el uso de dispositivos chinos a los empleados del Estado, ha acarreado la pelea por la construcción y el tendido de la nueva e imparable plataforma de internet de nueva generación 5G en el mundo, en la que China lleva la delantera. Algunos analistas aseguran que se trata de reciprocidad con el gigante asiático que desde los años 90 ha luchado por independizarse de las plataformas estadounidenses, creando su propia forma de navegación y redes sociales, previendo futuros sabotajes, por lo que la inversión en sus productos le han permitido expandirse fuera del territorio logrando posicionarse en los primeros puestos del ranking mundial en tecnología.

La tecnología de 5G continúa su despliegue por la conectividad ubicándose desde 2019 en Suiza, Emiratos Árabes, España, Finlandia, Corea del Sur, Italia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Japón, Rumania, China, Irlanda y Estados Unidos. En 2020 en Canadá, Austria, Tailandia y Bélgica, instalando en varias provincias de esos países. En proceso de prueba en América Latina desde 2016 en Brasil, Perú, Chile, Argentina, México, Colombia, Uruguay y Puerto Rico.

__________________________________________________________________

Nahir González Analista política

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla los elementos fundamentales de su concepción de hegemonía, afirmando que...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Ignacio Ramonet habla del mundo actual, de la guerra, de la posverdad, de Cuba y Venezuela…

Conversamos en París con el periodista y analista geopolítico Ignacio Ramonet, «doctor en ciencias sociales especializado en comunicación y...

Ecos de la IX Cumbre de la Celac

El 9 de abril de 2025 se realizó la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de...

Recomendados

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales...

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí