Pandemia y decrecimiento

-

spot_img

Por Mariadela Villanueva

Los temores, el tiempo libre y la necesidad de estar al día, aspectos propios de nuestra época, han desencadenado un alud de material sobre un virus desconocido hasta hace unos meses para el 99% de quienes irrumpen en nuestras  pantallas y en nuestra tranquilidad; difundiendo pocos análisis e informes serios y muchas espeluznantes especulaciones e imágenes sobre su origen, sus efectos y sus víctimas. Todo ello acompañado de profecías, en su mayoría catastróficas, más acordes con las convicciones de los profetas que con la dinámica de la realidad.

Lo que si no es fácil de encontrar en los medios son propuestas concretas, como el manifiesto presentado por  170 académicos holandeses para instrumentar un cambio económico postcrisis del Covid-19. Se basan en los principios de la Teoría del Decrecimiento, propuesta por el economista francés Serge Latouche, con miras a generar alternativas solidarias de organización social que deriven en salidas posibles al crecimiento o en sociedades sin crecimiento, con menos bienes materiales, pero con más relaciones capaces de procurar la felicidad que la racionalidad capitalista, la modernidad soportada por el progreso, la técnica y la economía han sido incapaces de producir. 

En este contexto, los académicos holandeses concretamente proponen: 

  • Pasar de una economía enfocada en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a diferenciar entre sectores que pueden crecer y requieren inversión (sectores públicos críticos, energías limpias, educación, salud) y sectores que deben decrecer radicalmente (petróleo, gas, minería, publicidad, entre otros).
  • Construir una estructura económica basada en la redistribución que establezca una renta básica general, un sistema universal de servicios públicos, un fuerte impuesto a los ingresos, al lucro y la riqueza, horarios de trabajo reducidos y trabajos compartidos; reconocer los trabajos de cuidados.
  • Transformar la agricultura actual en una agricultura regenerativa y sustentable basada en la conservación de la biodiversidad y en la producción local y vegetariana. Definir condiciones de empleo y salarios agrícolas justos.
  • Reducir el consumo y los viajes. Cambio drástico de viajes lujosos y de consumo despilfarrador por un consumo y viajes básicos, necesarios, sustentables y satisfactorios.
  • Cancelar la deuda de trabajadores y poseedores de pequeños negocios, así como la de naciones del Sur global contraídas tanto con países como con instituciones financieras internacionales

Si bien esta teoría, ampliamente debatida desde hace décadas y enriquecida por el mismo autor, intelectuales y políticos de variadas tendencias, surge en países capitalistas ya crecidos –lo cual obviamente no es el caso de Venezuela– vale la pena conocerla y tomar de ella lo que pueda contribuir a nuestra búsqueda de la mayor suma de felicidad posible.

__________________________________________________________________

Mariadela Villanueva Socióloga

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

Club Deportivo Palestino, un equipo con historia, enfrenta hoy a Bolívar

El Club Deportivo Palestino, institución emblemática de la colonia palestina de Chile, se encuentra en La Paz para enfrentar...

La Cuarta República, un viaje de conflictos y violencias

La historia política de Venezuela, particularmente durante la era de la Cuarta República, se presenta como un escenario marcado...

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...

Recomendados

Club Deportivo Palestino, un equipo con historia, enfrenta hoy a Bolívar

El Club Deportivo Palestino, institución emblemática de la colonia...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí