Luis Oporto: “Bolivia es un país con memoria histórica y patrimonio cultural milenario”

-

spot_img

Luis Oporto Ordóñez es el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb) y un destacado historiador y docente boliviano. Nacido en Llallagua, Potosí, en el distrito minero Siglo XX, es Licenciado en Historia y Master en Historias Andinas y Amazónicas por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), con formación en Archivística en España. Su trayectoria incluye investigaciones en prestigiosas instituciones como el Smithsonian Institution y el Musée de l’Homme, así como la dirección de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), donde impulsó proyectos fundamentales como la revista Fuentes y el Fondo de Libros Raros.

Reconocido con distinciones como la Orden Franz Tamayo y la Tea de la Libertad, Oporto también ha contribuido al fortalecimiento de la memoria histórica con la creación del Archivo Etnológico de la Nación, tras organizar 156 misiones de campo para registrar el legado de los pueblos indígenas. Autor del Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia, es unafigura clave en encuentros internacionales sobre Archivología y Memoria.

Hoy lidera los esfuerzos de la Fcbcb en la organización de las actividades conmemorativas del Bicentenario, motivo sobre el cual dialogamos.

¿Cuáles son para usted los mayores avances y desafíos que ha enfrentado Bolivia en estos 200 años de independencia?

Los desafíos históricos más importantes que enfrentó el pueblo boliviano se expresan en el reconocimiento de los derechos políticos y sociales plenos y la propiedad de los recursos naturales como patrimonio del pueblo. Las luchas por la independencia tuvieron como protagonistas a indígenas que combatieron en las republiquetas al mando de criollos, fundamentalmente. El primer grito libertario se produjo en Charcas, sede de la Real Audiencia de Charcas, el 25 de mayo de 1825, pero paradójicamente fue la última República en declarar su independencia.

Sin embargo, la Constitución de 1826 gravó a las comunidades indígenas con la contribución indigenal, destinada a sostener parte sustancial del Tesoro General de la Nación, pero los excluyó de los derechos ciudadanos al reconocerles simplemente como “bolivianos”. Esa situación excluyente, negativa de los derechos políticos, se mantuvo hasta 1952, con la Revolución Nacional. Posteriormente, gracias a las luchas sociales, se logró alcanzar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, con la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009, creando el Estado Plurinacional de Bolivia, dejando atrás la vieja República elitista y discriminadora.

¿Qué papel juega la cultura en la construcción de la identidad boliviana?

Las raíces históricas del pueblo boliviano se originan en la gloriosa época prehispánica, somos herederos de la alta civilización forjada en Tiwanaku que se irradió en el mundo andino alcanzando su apogeo en el gran Estado Inca. El Estado Plurinacional de Bolivia recupera los principios y valores del mundo prehispánico. La CPE de 2009 avanzó de manera vanguardista en el fortalecimiento de la identidad nacional a partir del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. El Artículo 98 de la CPE señala que la diversidad cultural constituye la base del Estado Plurinacional Comunitario y es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada de la sociedad. El Artículo 100 indica que el patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos forma parte de la expresión e identidad del Estado. Ese patrimonio viene a través de la historia oral, los mitos, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales.

Antes de 2009 primaban valores propios del legado histórico colonial, refrendado en el Artículo 99. La incorporación del legado cultural indígena fortalece la identidad del Estado Plurinacional.

Se ha previsto una agenda inclusiva para la celebración del Bicentenario, que está a cargo del Delegado Presidencial para el Bicentenario, conjuntamente con el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, en el que participan activamente las instituciones académicas, culturales y las organizaciones sociales, tanto a nivel nacional como a nivel de los nueve departamentos.

“Las raíces históricas del pueblo boliviano se originan en la gloriosa época prehispánica”

¿La recuperación y preservación de obras de arte como las de Alandia Pantoja se enmarca dentro de las actividades de festejos del Bicentenario? ¿Hay más de este tipo de acciones en ese sentido?  

Desde la Fcbcb hemos trabajado intensamente para concretar la adquisición de la obra de caballete de Miguel Alandia Pantoja. Se ha previsto instalar una Sala Permanente para exponer esa invaluable colección, a fin de mostrarla de forma libre a la sociedad.

Miguel Alandia Pantoja, conocido como El Pintor de la Revolución, muestra en su obra pictórica las luchas sociales del pueblo boliviano durante el siglo XX; recupera el papel del movimiento minero y el rol de la mujer minera en el proceso revolucionario de 1952.

En esa misma línea museográfica reivindicativa está la de poner en valor la obra artística de Marina Núñez del Prado, quien fue reconocida a nivel internacional por la calidad estética y política de su obra. Como uno de los actos centrales del Bicentenario se inaugurará la remozada Casa Museo Marina Nuñez del Prado.

¿Qué actividades y proyectos destacaría de los organizados por la Fcbcb?

La Fundación impulsa cinco proyectos de inversión, con soporte financiero del Banco Central de Bolivia, que serán entregados este año: por ejemplo, un  nuevo edificio para el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, destinado a conservar, sistematizar y difundir la memoria histórica y bibliográfica de Bolivia, situado en el populoso distrito de Lajastambo, en Sucre, capital del Estado Plurinacional; el edificio del Centro de la Revolución Cultural, centro cultural del más alto nivel, que se construye en la combativa y valerosa ciudad de El Alto, con espacios destinados a la gestión cultural de los artistas y gestores alteños; la Villa de París, restauración del edificio colonial colindante con el Museo Nacional de Arte (MNA), en el que se habilitarán nuevos espacios para exposiciones permanentes y temporales de arte plástico boliviano; la  Casa Museo Marina Núñez del Prado, restauración de la casa patrimonial de la artista y una ampliación destinada a mostrar su obra así como exposiciones temporales de escultores bolivianos. Son cuatro obras de infraestructura cultural que expresan la voluntad del gobierno del presidente Luis Arce Catacora para fortalecer las políticas del Estado Plurinacional de Bolivia.

A ellas se suman la Biblioteca Biográfica de la Fcbcb, rumbo al Bicentenario, que es uno de los proyectos culturales más importantes que impulsamos. En agosto de 2025 entregaremos al pueblo boliviano 25 volúmenes con biografías que expresen la semblanza, vida y obra de los constructores de las culturas populares, personalidades y personajes que han sido ignorados, invisibilizados y olvidados por la historiografía tradicional, como las semblanzas del muralista Lorgio Vaca; Oscar Alfaro, el poeta de los niños; Edgar Huracán Ramírez, dirigente sindical y archivista minero; Oscar Soria Gamarra, escritor y cineasta; Encarnación Lazarte, la primera mujer quechua hablante en llevar al disco de vinilo las coplas del Valle Alto de Cochabamba; Gladys Moreno, el alma del canto boliviano; Nilo Soruco Arancibia, biografía del cantautor comunista; Walter Solón Romero, el quijote del arte boliviano; vida y muerte de Alfredo Domínguez, el artista tupiceño; Miguel Alandia Pantoja, el pintor de la Revolución; Inés Córdova y Gil Imaná, el amor y la belleza, vida icónica y ejemplar de dos artistas de Potosí y Sucre; Matilde Cazasola, poeta y cantante; el Cabildo Indigenal de Moxos, ejemplo histórico de gestión política y cultural de un pueblo indígena del Beni; Robero Choque Canqui, el primer historiador profesional aymara; Felipe Rivera, artista musical que vivió en Argentina; y Alberto Villalpando, eximio compositor del Estado Plurinacional.

Se han incluido nueve volúmenes destinados a las biografías colectivas de cada uno de los departamentos, de tal manera que recuperamos e inmortalizamos las trayectorias de los héroes y heroínas que construyeron las artes en todas las épocas de su historia.

Finalmente, está el concurso más valioso de la Fcbcb, Letras & Imágenes de Nuevo Tiempo, que analizará el significado histórico del Bicentenario de Bolivia desde el ensayo, la poesía, el cuento, la dramaturgia, la fotografía, el audiovisual y el cómic o historieta, dirigido esencialmente a los nuevos valores intelectuales en los nueve departamentos. En esa misma línea se inscribe la convocatoria de Fomento a las Artes que impulsa el Centro de la Revolución Cultural, que financia 28 proyectos en artes escénicas, audiovisuales y musicales, con una convocatoria muy esperada que alcanza a nivel nacional.

“La CPE de 2009 avanzó de manera vanguardista en el fortalecimiento de la identidad nacional a partir del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”

¿Qué legado espera que dejen para las próximas generaciones las celebraciones del Bicentenario?

El Bicentenario es una oportunidad histórica, única, que tiene como destinatario a la población en general, pero con énfasis en las nuevas generaciones que desconocen el proceso histórico boliviano que se extiende en sus orígenes a la época prehispánica.

Nuestros repositorios nacionales, como la Casa Nacional de Moneda (Potosí), la Casa de la Libertad, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) (Sucre), el MNA, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, la Casa Museo Marina Núñez del Prado, la Casa Museo Fernando Montes, el Centro de la Revolución Cultural (La Paz) y el Centro de la Cultura Plurinacional (Santa Cruz), son las instituciones ideales para que las nuevas generaciones, mediante el patrimonio cultural que custodian, puedan conocer, comprender, interpretar, analizar y apreciar los valores, principios y fundamentos del Estado Plurinacional.

¿Qué estrategias considera necesarias para involucrar a las comunidades indígenas y campesinas en las actividades del Bicentenario?

Se ha definido una línea de acción institucional para recuperar y sistematizar la memoria y el patrimonio de los pueblos indígena originario campesinos de Bolivia, con planes y programas que desarrollan los repositorios nacionales y centros culturales dependientes de la Fcbcb, en directa relación con los pueblos indígenas. El resultado se plasma en exposiciones, publicación de libros, conversatorios, debates y foros públicos que además se difunden en vivo en nuestras redes sociales. Incorporar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas es un deber constitucional.

¿Qué expectativas tiene sobre la participación internacional  en las celebraciones del Bicentenario? ¿Qué papel ocupa Venezuela como la patria de los libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre? ¿Qué se espera de los países hermanos miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur), entre otros organismos?

Se han organizado dos congresos internacionales para destacar la celebración del Bicentenario de Bolivia. El primero es el CV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos, que se realizará en agosto en Cochabamba; el segundo es el XV Congreso de Archivología del Mercosur, que se realizará en septiembre en la ciudad de La Paz. La invitación se extiende a los países hermanos de América Latina y el Caribe, para que podamos reflexionar acerca de los bicentenarios en general y el Bicentenario de Bolivia en particular. Por su parte, el Musef convoca a la Reunión Anual de Etnología, así como el MNA y el ABNB a congresos y foros de prestigio regional e internacional.

Por último, quisiéramos pedirle un mensaje para las futuras generaciones.

Invitamos a las nuevas generaciones a integrarse en las labores que impulsa el Gobierno Nacional, y en particular en las actividades que desarrolla la Fcbcb. Invitamos a conocer la riqueza del patrimonio cultural que custodian, sistematizan y difunden nuestros repositorios nacionales y a participar de los programas de fomento cultural a través de nuestros centros culturales.

Bolivia es un país con memoria histórica y patrimonio cultural milenario. Somos herederos de las altas culturas andinas, construimos una nación con identidad, dignidad, fortaleza y visión de futuro. Anhelamos un futuro promisorio con la industrialización de nuestros recursos naturales para fortalecer la economía del Estado Plurinacional, con políticas de redistribución de la riqueza, independencia política y económica en el marco de la autodeterminación de los pueblos.

Celebremos el Bicentenario honrando a la patria que nos han legado nuestros antepasados. Honremos al Libertador Simón Bolívar y al gran Mariscal Antonio José de Sucre, artífices de la creación de Bolivia. ¡Jallalla, Bolivia!

__________________________

Correo del Alba

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bolivia frena las  exportaciones de carne para estabilizar los precios en el mercado interno

El ministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Yamil Flores, anunció este jueves una medida drástica para controlar el precio de...

La paz de mentira y la guerra mimetizada

El objetivo de la política, contrariamente a las ilusiones del siglo XX, no es la creación del paraíso, sino...

VIDEO │ A 45 años de la partida de Luis Espinal Camps

45 años han pasado del asesinato, a manos de paramilitares, en la ciudad de La Paz el 21 de...

La empresa estatal petrolera de Bolivia distribuye combustible aliviando la escasez de suministro

Bolivia, atraviesa por una tensa  situación por causa del  suministro de combustibles, la cual se vio agravada por protestas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

La amenaza migratoria: un juego de desesperación y violencia

En la reciente entrevista sostenida entre María Corina Machado y Donald Trump Jr., se han arrojado afirmaciones explosivas que...

Telma Luzzani: “la posibilidad de tener gobiernos derechistas o sumisos que cumplan con las órdenes de Washington es fundamental para Trump”

En días pasados dialogamos con la prestigiosa periodista y escritora argentina Telma Luzzani, especializada en geopolítica. A lo largo...

Recomendados

Israel reanuda ataques aéreos en Gaza, matando a más de 400 personas

Las fuerzas armadas de Israel han reanudado sus ataques aéreos sobre...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí