Capeluto: “el peronismo se mantiene vigente, pero se viene una profunda renovación”

-

spot_img

El domingo 19 de noviembre quedará marcado en la historia electoral reciente de la Argentina y el Cono Sur por el contundente triunfo del ultraconservador candidato Javier Milei, quien se hizo del 55% del electorado, asumiendo la Presidencia el pasado 10 de diciembre.

Para seguir reflexionando acerca de las razones de la derrota del oficialismo, así como del programa de la derecha local y el escenario que se le abre al campo popular para proteger sus conquistas sociales, hablamos con Matías Capeluto, director ejecutivo de la Casa Patria Grande – Presidente Néstor Kirchner.

¿Cuáles son los factores que incidieron en, primero, el despunte de Milei como candidato presidencial; y luego, como el preferido del electorado? ¿Cuáles son las claves de su victoria?

Un arrastre de una crisis de 10 años, donde no hubo buenas noticias para nuestro pueblo. Un discurso a los gritos que interpeló el hastío de una población. Un personaje mediático genuino que hizo un llamado a romper absolutamente todo y donde los que no tienen nada que perder acompañaron.

No hay un voto por las propuestas de Milei. Los trabajos cualitativos y cuantitativos nos indican que existe un rechazo sobre la venta de órganos, la venta libre de armas, eliminar el aborto seguro, legal y gratuito. Sin embargo, el voto tiene un componente que expresa un basta al modo en el cual los políticos argentinos intentaron con acción u omisión resolver algunos de nuestros problemas.

Por último, era realmente un milagro que un Gobierno con unos indicadores económicos tan complicados como el 140% anual de inflación fuera legitimado en las urnas con el Ministro de Economía como candidato.

¿Qué elementos del oficialismo tuvieron un efecto negativo a la hora de enfrentar con éxito ese voto “anticasta” proferido por Milei? ¿Qué balance hace, en ese aspecto, de la administración Fernández?

Desde un inicio éramos conscientes de que, a pesar de un excelente candidato, arrastrábamos una serie de problemas que no eran fáciles de explicar a nuestro pueblo: un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo acuerdo no solo era inflacionario, sino que condiciona, como siempre, nuestra política económica.

Por otro lado, fuimos de los últimos gobiernos que se estaban intentando revalidar habiendo gestionado un hecho inédito como la pandemia del Covid-19. La mayoría de los gobiernos que les tocó gestionar la pandemia no pudieron renovar su mandato.

Asimismo, hubo una sequía que nos redujo 1/3 de nuestras importaciones en 2023. Es decir, con toda esta “tormenta perfecta” salimos a intentar volver a convocar a nuestro pueblo ante una gesta heroica y patriota, pero que con la alta inflación y los problemas económicos que venimos arrastrando desde 2013 nos trajo a esta situación.

¿Hay un agotamiento del sistema político argentino como lo conocimos desde mediados de los años 80? ¿Considera que el peronismo y el kirchnerismo puedan ser los grandes derrotados en esta pasada?

De ninguna manera, el peronismo se mantiene vigente, pero se viene una profunda renovación impulsada desde distintos sectores y promovida, como vimos, por el discurso de aceptación de la derrota de Sergio Massa. Es el momento en que nuevas generaciones con nuevas agendas renueven la ética, la épica y la estética de este movimiento nacional tan profundo.

«Es el momento en que nuevas generaciones con nuevas agendas renueven la ética, la épica y la estética de este movimiento nacional tan profundo»

Todos deseamos que a nuestro país le vaya bien, pero lamentablemente ya conocemos las consecuencias sociales y económicas de este tipo de propuestas que el pueblo argentino eligió el domingo 19 de noviembre, por lo que el peronismo es necesario que inmediatamente retome la senda de construir mayorías para cobijar y acompañar la lucha de nuestro pueblo que, a partir del gobierno de Milei, necesitará expresarse, hacer escuchar su voz y oponerse al ajuste con consecuencias inconmensurables que proponen hacer.

Una cosa es el papel opositor y otra el ejercicio del poder, ¿cuánto de lo propuesto por La Libertad Avanza ve realmente factible de concretar? ¿Cuál es el margen de maniobra para un Gobierno que asumirá sin mayoría parlamentaria, ni en gobernaciones ni en intendencias? Además, ¿cuál es la real peligrosidad que identifica en el proyecto de Milei?

En cuanto a la gobernabilidad, hay distinto factores a tener en cuenta partiendo que somos un país federal, que la mayor parte del presupuesto lo recauda el Estado nacional y lo distribuye vía la llamada Ley de Coparticipación. Por lo que observo que:
-Primero, nuestro frente político en el Senado está cerca de obtener el quórum con lo cual funcionaría como una fuerte oposición; y en la Cámara de Diputados también estaríamos cerca de obturar aquello que perjudicara a nuestro pueblo. No obstante, y con el comentario anterior presente, hay que tener en cuenta que todo eso está en negociación ya que los gobernadores necesitarán del Estado nacional para poder gestionar y, por otro lado, el Frente Juntos por el Cambio, creado por Macri hace varios años, ya se encuentra implosionado y fracturado, por lo que habrá que esperar para ver sus reacomodamientos.
-Segundo, Milei no cuenta con ningún gobernador ni intendente propio, pero el esquema de poder que le acercó Mauricio Macri le dará cierto margen para construir su gobierno con aliados.
-Tercero, el mayor peligro que se ve frente a una gobierno de Milei es el incentivo, a través de discursos violentos, a enfrentamientos entre nuestro pueblo en las calles frente al proceso de ajuste feroz que están prometiendo. Macri está fomentando, incluso, que haya enfrentamientos en las calles. La Argentina necesitaba un gobierno de unidad nacional que nos permita salir de los problemas que tenemos consensuadamente, por eso acompañamos a Sergio Masssa, pero esta visión de agudizar los enfrentamientos y con violencia en las calles es lo más peligroso.

¿Cuál ha de ser la posición y acción del campo popular para defender las conquistas sociales del pretendido arrebato planteado por la derecha?

Lo primero es renovar nuestra dirigencia, tener nuevos discursos, nuevas caras y, sobre todo, humildemente, volver a reencontrarnos con nuestro pueblo. La mayoría de los votantes de Milei son jóvenes humildes, el electorado típico del peronismo, es por ello que debemos hacernos cargo de nuestros propios problemas y reconstruir nuestros históricos vínculos.

¿En qué posición quedan las alternativas autollamadas “progresistas” con la derrota del kirchnerismo? ¿Serán fruto de un replanteo?

Sin dudas hay que replantear nuestras posturas y nuestra agenda progresista de cara a la sociedad. Nos equivocamos en promover agendas de reconocimiento de derechos sociales cuando la prioridad debía estar puesta en reestablecer nuestros derechos económicos.

Finalmente, a partir del triunfo de la extrema derecha en la Argentina, ¿cree posible que pueda producirse un efecto dominó en la Región, favorable al conservadurismo?

Lamentablemente la Argentina habilitó en 2015 una oleada de gobiernos de derecha que pudimos frenar en 2019 con Alberto Fernández, espero que este gobierno rompa con esa regla. Para ello, los otros países donde hay fuerzas progresistas potentes deben necesariamente observarnos como ejemplo, no por lo bueno sino por los errores cometidos. No hicimos todo mal, pero hubo errores, no hay tiempo en nuestros pueblos y debemos realizar los cambios urgentes si somos conscientes que la integración regional, la independencia económica y la soberanía política son nuestros pilares para construir la sociedad que queremos.

___________________________

Correo del Alba

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald Trump en su segundo mandato, hoy 20 de enero, y...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Bolivia y su herida colonial

El caso de la señora Emilia y su nieto, agredidos mientras recolectaban tunas en Achumani, barrio principalmente de “jailones”...

Venezuela reabre el paso fronterizo con Colombia

La frontera venezolana con Colombia fue cerrada el pasado 10 de enero debido a la investidura del presidente electo...

Recomendados

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald...

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí