Diógenes y González: Embajadores candidatos

-

spot_img

Los ciclos históricos son elementos que describen una serie de eventos o transiciones que se repiten de manera ordenada cada cierto tiempo, tal como lo conceptúa el diccionario de la Real Academia de la Lengua. En el modelo universitario, para los que hemos estudiado comunicación social, es lo que se llama PPF (pasado, presente y futuro), donde los acontecimientos, etapas o fenómenos se vuelven a repetir en el mismo orden de principio a fin.

En Venezuela, posiblemente, estamos en presencia de un acontecimiento político ocurrido en el cuarto período de nuestra etapa contemporánea, el cual pudiera compararse con lo que ocurre en la actual campaña presidencial, donde la estridencia de un sector de la oposición presenta a su candidato como el embajador y según ellos, adalid de la transición democrática que comenzará el 28 de julio.

1945 es la etapa histórica en la que en el mundo comienza a gestarse la guerra fría. Para esa época gobierna a Venezuela el General Isaías Medina Angarita, electo en 1941 y cuyo período concluía en 1946. Con un año de antelación, el General tachirense, llamado por algunos como el verdadero padre de la democracia, comenzaba a buscar su sucesor. Es allí donde surge la figura de Diógenes Escalante, quien era embajador de Venezuela en Washington, Estados Unidos, y amigo personal del Presidente norteamericano Harry S. Truman. Escalante fue un fiel seguidor de las ideas americanistas, es decir un exacerbado Pitiyanqui.

Escalante, es presentado como el candidato por el Partido Democrático Venezolano (PDV) y de Acción Democrática, para las elecciones de 1946, respaldado, además, por diversas personalidades, lo que lo convierte en el virtual presidente de la República. Regresa al país junto con su familia. Comienza la campaña, bajo la conducción de Ramón J. Velásquez, quien fabrica entrevistas ficticias que son publicadas en los pocos medios que existían en la época. En el libro 70 años de entrevistas en Venezuela, publicado por Sergio Dahbar en 2012, se reseña una de ellas. El 10 de agosto de 1945 el historiador Velásquez, bajo el título de “La democracia, para no ser una mentira, es diálogo” buscó los discursos, cartas y declaraciones públicas del embajador– candidato Diógenes Escalante y redactó una. También se negó a recorrer el país en vista de su estado de salud, por lo cual su alojamiento en el hotel Ávila le sirvió para recibir visitantes, delegaciones de todas las provincias, parlamentarios, intelectuales, viejos amigos y gente que deseaban hacerse presentes.

Pero sucedió lo impredecible: el tres de septiembre de 1945, a Diógenes Escalante, ante la azarosa agitación de la campaña, las múltiples visitas, halagos y el arduo trabajo como candidato y futuro presidente, se le fueron los tiempos, presentando una grave enfermedad mental. No aguantó la “mecha”. Una junta médica, conformada por Rafael González Rincones, Vicente Peña, Miguel Ruíz Rodríguez y Enrique Tejera, certificó que el embajador Escalante había perdido la razón. Allí no hubo afiches para presentarlo por todo el país.

Al comparar estos hechos con la actual campaña que realiza Vente Venezuela, a cargo de María Corina Machado, es evidente que se está cumpliendo un ciclo histórico que puede dejar como elemento trascendente que la candidatura de Edmundo González Urrutia es de un desconocido en el mundo político. Las redes sociales y las encuestas que ha armado Súmate, es un tinglado para romper con la anonimia de este personaje que, aparentemente, vive en los Estado Unidos.  El embajador, como lo llaman, que permanecerá en su casa y limitará sus salidas, por lo cual no hará campaña electoral., solo lo sustituye un afiche, mientras que las entrevistas se las proyectan por teleprompter y muchas de ellas construidas, tal como ocurrió con Diógenes Escalante. Solo falta saber cómo está la salud de Edmundo González Urrutia.

El 11 de septiembre de 1945, a bordo de un avión norteamericano Diógenes Escalante despegaba de Caracas. Se marchó para no volver más. Fue el embajador que se convirtió en el favorito para ser presidente de Venezuela. Se cumplirá el ciclo histórico. Amanecerá y veremos.

__________________________

William Gómez García Venezolano, periodista

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, resuena como un eco aterrador de un...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como fue todo el año 2024.Recordemos que la caída de Bashar...

El juego sucio de la mediática internacional

La situación política en Venezuela para este 2025, sobre los límites de la verdad son difusos a consecuencia de...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí