Ecuador con más neoliberalismo

-

spot_img

El resultado electoral del pasado 15 de octubre da cuenta de un proceso muy acelerado del proyecto de la derecha ecuatoriana, con distintas expresiones y con un solo propósito: proscribir a la Revolución Ciudadana. Y quizá también por una derechización de las clases medias y una llamada “subjetividad capitalista” cada vez más acentuada en casi todo el mundo.

Si bien Luisa González obtuvo un 48.17% de los votos, frente al 51.83% de Daniel Noboa, la derrota es una afectación porque repite la votación de 2021 con Andrés Arauz ante a Guillermo Lasso. En ese sentido, ¿por qué la ciudadanía escoge a un presidente que anula y hasta destruye todos los avances en derechos y bienestar social que se alcanzaron con Rafael Correa desde 2007 hasta 2017?

La primera lectura es que la votación porcentual de la Revolución Ciudadana no crece. A vista de muchos, se dice que solo Correa es capaz de superar esos obstáculos, pero por sí misma no alcanza esa explicación. Hay otra que sí está más ligada a lo ocurrido en esta última elección: la derecha no cederá nada, es capaz de todo con tal de no dejar en el poder a cualquier candidato de la Revolución Ciudadana. Y si para ello tuvieron que asesinar a un candidato presidencial, como Fernando Villavicencio, el 9 de agosto, pues no les quepa duda.

Es válido recordar que en la fecha de ese cruel asesinato González superaba el 40% de la votación en primera vuelta, lo cual le colocaba como ganadora absoluta y así no se requería de una segunda tanda. Frente a ese crimen se activaron más de 20 mil cuentas en redes sociales para acusar a Correa del delito y con ello lograron el objetivo: reducir más de 10 puntos de la candidata. Si es cierto que ya en esa fecha tenía un 43% o más de intención de voto, bajó a 33% el 20 de agosto.

Y para el 15 de octubre las cosas estaban marcadas por una impresionante campaña sucia, un ejército de trolls y bots para desprestigiar y desinformar a millones de electores. Incluso, el candidato ganador tuvo una pauta publicitaria millonaria que algunos calculan que podría superar los cinco millones de dólares, solo en redes sociales e Internet. Se hicieron montajes de voz con Inteligencia Artificial (IA), afectaron la imagen de mujer de la candidata González con una serie de infundios y además intentaron por todos los modos vincular a la Revolución Ciudadana con bandas criminales y el narcotráfico.

Insisto: duele pensar que los ecuatorianos opten por un proyecto neoliberal, después de dos gobiernos, el de Moreno y Lasso, que han aplicado rigurosamente la receta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un “austericidio” mucho más agudo que el del año 2000 con Jamil Mahuad y los gobiernos posteriores. ¿Es posible entender como un masoquismo político? ¿Hay otros factores que dan cuenta de una negativa de un modelo como el aplicado por Correa durante 10 años?

La primera respuesta es que no hay un avance en votos porque “con Correa no alcanza y sin él no se gana”, como ya se ha dicho en otras ocasiones. Pero también porque esa frase describe que en algunos sectores sociales todavía no hay un apoyo abierto. Por ejemplo: en las comunidades indígenas y campesinas, así como en los sectores medios y medios altos. Y eso podría obligar a pensar en otras formas y planteos de orden político e ideológico. De hecho, la derrota del pasado 15 de octubre abre un abanico de discusiones alrededor de esto. Incluso, no se entiende bien cómo las coincidencias de los elementos estructurales de la propuesta programática y política de la Revolución Ciudadana y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) no son suficientes para recibir votos desde ese sector social determinante. Y lo mismo pasa por los sectores medios, los más favorecidos en el gobierno de Correa.

Quizá habría que pensar lo que ya no solo pasa en Ecuador: una derechización de las clases medias, una “subjetividad capitalista” que hace del elector un consumidor, un cliente y un aspirante a ser rico, antes que una postura de ciudadanía para favorecer derechos y garantías para un mejor bienestar general y no solo individual.  

________________________________________________________

Orlando Pérez Periodista y escritor

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, resuena como un eco aterrador de un...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como fue todo el año 2024.Recordemos que la caída de Bashar...

Recomendados

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí