¿Qué ocurrió con la pandemia por Covid-19?

-

spot_img

Valga esta pregunta respecto a un evento pandémico que afectó –como nunca antes– al mundo, dadas las características propias del virus SARS-CoV-2.

Recordemos que la pandemia fue declarada en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo técnico que dicta normas y recomendaciones a escala mundial, incluyendo el confinamiento de la población. Entre esta fecha y el 5 de mayo de 2023, cuando terminó la alerta sanitaria internacional, el director de la OMS estimó que 20 millones de personas murieron por Covid-19.

Los países respondieron a las recomendaciones de la OMS según su sistema de salud y sus recursos, algunos las aplicaron solo parcialmente. Por creencias erróneas, por poder político oportunista, por ignorancia y resistencia de los gobiernos, por mentiras difundidas en los medios de comunicación de masas; las medidas sanitarias represivas y las prohibiciones masivas pusieron a la población en situación de sumisión y paralización.

Frente a una epidemia (aumento de casos limitado a ciertos territorios geográficos) o a una pandemia (aumento generalizado abarcando varios países y continentes), la primera medida útil es la información y educación de la población. Se trata de una gran y sostenida tarea de políticas y servicios públicos. Mediante la educación e información se entrega protección. En el caso de la pandemia por Covid-19 la población educada podía comprender conceptos básicos tales como: epidemia, pandemia, agente viral. Conocía cuáles eran los grupos vulnerables y los mecanismos de contagio del virus, sabía cómo prevenir contagios, conocía en detalle las situaciones de riesgo para evitarlas y los protocolos oficiales de vigilancia epidemiológica.

¿Qué nos dejó la pandemia por Covid-19? Muchas huellas y secuelas.

Es probable que la mayoría de las personas estén viviendo aún el impacto de ese período, ya sea por efectos psicológicos o físicos de la enfermedad, o ambos. Pero, también secuelas de tipo económico, político, familiar, social y laboral.

Nuevas y profundas reflexiones tuvieron lugar en las cuatro paredes de la casa, la gente que vivía sola sufrió más, la que vivía con varias personas se estresó de sobremanera. Entre marzo de 2020 y marzo de 2022 hubo dos años de control sanitario excesivo, intimidante, intrusivo. Se aplicaron medidas que no figuraban en ningún texto de salud pública ni de epidemiología, pero que tenían como denominador común el control social y político de la población para disminuir los casos. La enorme mayoría se sometió a las indicaciones sin hacerse preguntas, porque se creó un pánico generalizado desde el inicio cuando, maliciosamente, se anunciaba que no sabíamos de esto, que era inédito, que era bioterrorismo, que nadie conocía el agente infeccioso SARS CoV-2. Junto con ello, no se aclararon las prácticas preventivas, la gente hacía cualquier cosa: se duchaba hasta tres veces en el día, se lavaban o desinfectaban hasta los zapatos al llegar al hogar. Al mismo tiempo, muchos adultos mayores quedaron sometidos al aislamiento y al abandono de sus tratamientos. Muchos murieron solos. Se suprimieron los mínimos rituales funerarios y no se crearon instancias de sustitución. Se agrandó el pánico por escasez de mascarillas, por desconocimiento y ausencia de tratamiento, por falta de vacuna.

En numerosos países se introdujeron conceptos que dañaron la convivencia, como el de “distancia social” en lugar de distancia física. Se llamó a la delación y a la sanción colectiva y se castigó severamente a quienes no cumplieron con algunas medidas como el uso de la mascarilla. Se decretó toque de queda con militares en las calles.

En lo económico, se abusó de los precios de los insumos y hubo competencia desleal entre laboratorios. Las licencias para replicar las vacunas no se liberaron para permitir que países pobres y de alta densidad como la India pudieran fabricarlas.

Históricamente, en salud pública, las enfermedades respiratorias contagiosas han sido masivamente controladas con vacunación. Si bien las vacunas antiCovid eran nuevas y la mayoría no había completado la última fase de experimentación, los mecanismos para las vacunas con virus inactivado son antiguos y probados. Por otra parte, las vacunas a ARN y aquellas a vector viral se venían estudiando hace más de 10 años. Finalmente, la vacunación masiva permitió disminuir las formas severas de la enfermedad y con ello las muertes.

En la actualidad, existen al menos 10 vacunas en el mercado. Al mismo tiempo, la enfermedad Covid-19 ha seguido su curso natural y se va haciendo endémica (enfermedad presente en la población), más de la mitad de la población mundial ha tomado contacto con el virus ya sea por haber tenido la enfermedad o por haberse vacunado. Es la evolución natural de este tipo de enfermedades anunciada tempranamente por los epidemiólogos. Por su parte, los virólogos informaron desde el comienzo que el SARS CoV-2 evoluciona haciendo mutaciones y variantes. Las variantes son modificaciones que sufre el virus al replicarse continuamente en la población. En estos días la variante de interés EG.5 proviene de Ómicron y es clasificada con bajo riesgo para la salud pública. Así, el Covid-19 transita por el mundo con formas más atenuadas; cada variante lo familiariza con el organismo humano.

Probablemente deberemos cuidarnos hasta que las vacunas cumplan con todas las evaluaciones y la vacunación se integre al calendario, entonces el Covid-19 pasará a ser parte de la vida.

Finalmente, es útil recordar que las principales recomendaciones vigentes son al día de hoy: vacunarse si no lo ha hecho; lavarse las manos al llegar a cualquier recinto; llevar mascarilla en lugares de uso público y cerrados, pero también cuando se sospecha de un contagio reciente para evitar contagiar a los demás; proteger nariz y boca al toser o estornudar; ventilar la casa o habitación; evitar contacto con enfermos; hacer test de detección en caso de contagio o sospecha de este y tomar distancia física de al menos un metro en caso de contagio.

Lo que nos dejó la pandemia es un conjunto de cambios, aprendizajes y pérdidas. Pero es importante señalar que, en adelante, la colectividad debe estar preparada para cualquier epidemia o pandemia, y debe exigir a los poderes públicos información oportuna, sostenida y veraz, puesto que se trata del primer pilar de prevención contra la propagación de una enfermedad infecciosa.

Debemos ser prudentes con el Covid-19, porque vino para quedarse, se propaga rápido y puede complicarse. Ser prudentes con nosotros mismos es ser igualmente protectores y respetuosos con los demás.

__________________________

Paulina López Orellana Chilena, doctora en Salud Pública

Referencias

Vacunas SARS CoV-2, estudios en fase III. Ibáñez G, Carolina; Torres T, Juan Pablo; Santolaya de Pablo, María Elena. Ver: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000100088

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ver: https://www.paho.org/en/topics/coronavirus-infections/coronavirus-disease-covid-19-pandemic

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ver: https://www.paho.org/es/noticias/23-8-2023-actualizacion-sobre-variante-interes-eg5-variante-bajo-vigilancia-ba286

“La OMS declara el fin de la alerta máxima global por la pandemia de Covid-19”. Ver: https://radio.uchile.cl/2023/05/05/la-oms-declara-el-fin-de-la-alerta-maxima-global-por-la-pandemia-de-covid-19/

Coronavirus Ressource Center. Ver : https://coronavirus.jhu.edu/map.html

“¿Cuánta gente se ha vacunado en Chile y el mundo?”. Ver: https://www.pauta.cl/entretencion/2022/04/26/vacunacion-contra-el-covid-19-chile-cuanta-gente.html

PAHO. Ver: https://www.paho.org/en/news/8-5-2023-covid-19-no-longer-constitutes-public-health-emergency-international-concern

López O., Paulina. La ignorada importancia de la educación sanitaria en Chile para el manejo de la pandemia por COVID-19. Ver: https://cuadernosdeeducacion.wordpress.com/2021/07/06/la-ignorada-importancia-de-la-educacion-sanitaria-en-chile-para-el-manejo-de-la-pandemia-por-covid-19/

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, resuena como un eco aterrador de un...

Claves del tablero internacional

El 2025 comenzó de la misma forma convulsa como fue todo el año 2024.Recordemos que la caída de Bashar...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El juego sucio de la mediática internacional

La situación política en Venezuela para este 2025, sobre los límites de la verdad son difusos a consecuencia de...

Ecuador inicia campaña electoral para elecciones generales de 2025 en medio de tensiones políticas

El pasado domingo 5 de enero marcó el inicio de la campaña electoral para las elecciones generales que se...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí