Gobierno aprueba decreto supremo que promueve la eficiencia y la transición energética en el sector industrial

-

spot_img

Con el objetivo de promover el uso eficiente de la energía y avanzar en la transición energética, el gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo N° 4794 que permite al sector industrial cambiar la fuente de alimentación eléctrica y migrar al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que aprovecha la eficiencia de los ciclos combinados y las energías limpias, como las hidroeléctricas, fotovoltaicas, eólicas y biomasa, que son amigables con el medio ambiente.

Desde 2006 hasta 2021, el Estado ha invertido más de tres mil 737 millones de dólares en proyectos de generación, transmisión y distribución para consolidar un sistema eléctrico robusto, que cuenta en la actualidad con una capacidad instalada de generación eléctrica de tres mil 822 megavatios (MW), mientras que la demanda interna nacional es de aproximadamente mil 601 megavatios (MW). Esto significa que el Estado Plurinacional cuenta con suficiente capacidad instalada para cubrir la demanda energética industrial, un rubro que es creciente en nuestro país gracias a la reactivación económica.

En esa línea, el presidente Luis Arce aprobó esta norma para que las industrias, que demandan grandes cantidades de electricidad, puedan integrarse al SIN y así beneficiarse de un sistema eléctrico estable, confiable y de calidad.

Es importante precisar que la energía del SIN para la categoría industrial a nivel nacional está subvencionada en aproximadamente 65 centavos por kilovatio hora (kWh) en promedio, tarifa inferior a la domiciliaria, lo que se constituye en otro beneficio que brinda el gobierno nacional para apoyar al sector industrial.

El Decreto Supremo N° 4794 viabiliza que la industria pueda migrar al SIN en un periodo de un año a partir de la aprobación de la norma, posibilitando que el sector industrial se convierta en actor activo de la transición energética en un cómodo plazo.

La estrategia del gobierno nacional es reducir la contaminación ambiental mediante la disminución del uso de combustibles fósiles para la generación eléctrica, en el marco de la transición energética y del compromiso internacional de Bolivia para el cuidado de la Madre Tierra. Es por ello, que priorizamos la incorporación de energías renovables y la utilización de la capacidad de nuestro sistema interconectado.

Es por esa razón, que a través del Programa de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025, se proyecta cubrir un 75% de la demanda eléctrica nacional con energías alternativas y renovables para el Bicentenario de Bolivia.

El Decreto Supremo

El Decreto Supremo modifica el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Redes que forma parte del Anexo del Decreto Supremo N° 1996, de 14 de mayo de 2014 y cambia la definición ‘Categoría Industrial’ de la siguiente manera: “Uso del Gas Natural como combustible en establecimientos industriales que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados”.

Las industrias podrán generar su propia energía eléctrica utilizando fuentes renovables como la solar. Para ello, tenemos la normativa de la Generación Distribuida que viabiliza la generación de energía eléctrica, utilizando esa fuente para su autoconsumo.

Esta medida se aplica en la línea de la política de Estado de promover la generación de energías con fuentes alternativas y renovables más amigables con el medio ambiente.

_______________________________

Correo del Alba UCOM-MHE

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí