XXII reunión del Consejo Presidencial de la CAN

-

spot_img

En la XXII reunión del Consejo Presidencial, realizada este 29 de agosto en Lima, se efectuó el traspaso de mando de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de Ecuador a Perú. El encuentro, recogió diversas inquietudes de los países miembros y se pautaron metas para fortalecer y promover, la economía, la lucha por la superación de la pobreza, la equidad social y la integración subregional, como primer punto resolutivo, con el que se selló esta asamblea.


La reunión se inició con la rendición de cuenta por parte del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, quien presentó el informe técnico de logros, entre los cuales se encuentran: La legitimación derechos, en ese ámbito desarrollaron, el II Foro Afroandino para la construcción de políticas públicas en favor de los afrodescendientes, el Comité Andino de Seguridad y Salud en el trabajo en el marco de la pandemia y postpandemia. El restablecimiento de diálogos entre la CAN y la Unión Europea (UE). Derechos de los pueblos indígenas para la creación de un comité que genere acciones que beneficien a este grupo, fueron algunos avances destacados e indicados por el canciller ecuatoriano, Juan Carlos Holguín.

En el caso de Bolivia, las palabras del presidente Luis Arce, se enfocaron en la forma de cómo la crisis logra afectar a las poblaciones. Destacó los avances de las propuestas generadas en los últimos cincuenta y tres años por la CAN para facilitar el desarrollo socio-económico. Las medidas para enfrentar crisis regionales y globales como bloque de integración. La zona comercial con productos manufacturados por pequeños y medianos productores que permiten el crecimiento y otorgan diversificación a la economía. Los derechos de los nacionales andinos a la libre movilidad en estos territorios. Además de otros temas como, pasaporte andino y fronteras que lo facilitan. La apertura de espacios de inclusión para los pueblos indígenas, afrodescendientes y trabajadores. En el aspecto de comunicaciones el satélite que se tiene en común. Arce, además resaltó la lucha mundial para superar la pobreza, sobre todo en el contexto del Covid-19 en el que las desigualdades surgieron con fuerza. Hizo énfasis en la necesidad de implementar medidas urgentes para que el hambre y la pobreza decrezcan: “hay que proteger a las poblaciones vulnerables”, recalcó.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, en su primera visita oficial a otro país como presidente de Colombia, habló sobre el problema que consideró urgente: la capacidad de los países para concretar la soberanía alimentaria, se trata de una guerra que amenaza en extenderse en tiempo y geografía, por lo que se comprometen aspectos no solo económicos, sino sociales y ambientales en el mundo, señaló. En este marco, solicitó un exhorto en la declaración conjunta, para que se inicien conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia. Por otra parte, un tema transversal a la violencia para Petro, tiene que ver con la droga, el fracaso de la guerra contra este flagelo que, hasta ahora, ha dejado un saldo de un millón de latinoamericanos muertos. Además, de otras cifras catastróficas que trae consigo el consumo, el tráfico y la producción. El cambio climático fue otro de los temas que Petro, considera relevantes a tratar por este organismo, teniendo en cuenta que en este continente se encuentra un recurso vital como lo es la Amazonía, le corresponde a la CAN desarrollar planes para la preservación del ambiente, dijo. También planteó la vuelta al primer escenario de la CAN, con la reinserción de Venezuela y Chile, dejando abierta la posibilidad para que Argentina sea también participe de este instrumento, la necesidad de mitigar la crisis energética con la creación de fuentes de energía limpia para la región, que se encuentran precisamente en este lado del territorio. Dijo que es posible la integración desde esta nueva vía, la integración energética, barata, con fuentes limpias, el sol, agua y vientos, desarrolladas en el corto plazo.  En otro aspecto, planteó la necesidad de convertir la Universidad Andina Simón Bolívar, en el espacio estrella para los países miembros, para profundizar el conocimiento de la biodiversidad, tecnología y otros ámbitos necesarios.


Pedro Castillo, presidente que recibe la pro tempore, agradeció la presencia de sus pares, manifestó su preocupación sobre la devenida crisis alimentaria, propuso el intercambio de experiencias positivas que han resultado para que se pongan en práctica como medidas urgentes para el desarrollo, destacó los logros de Ecuador durante la presidencia de la CAN y se comprometió a profundizar los mecanismos de avance de este instrumento de integración y ampliar el alcance a Chile y Venezuela, países con los que se comparte historia común, con Argentina incluso y los que se quieran sumar,  la idea de una patria andina es posible, una herencia común de los pueblos del Tawantinsuyo.

________________________________________________________

Nahir González Analista política

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Alejo Brignole: “las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba Barack Obama en silencio y sin hacer prensa”

En un momento mundial de alta complejiad económica, social y política, en donde los juegos y las fuerzas que...

Vale todo en guerra híbrida contra Bolivia

A casi un año del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 y cuando faltan poco...

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

Mientras los campesinos piden proteger sus formas de vida y limitar el libre comercio, el mundo mira hacia otro...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

Recomendados

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí