Entrevista a Yolanda Moreno, la bailarina del pueblo venezolano

-

spot_img

Ha sido motor y ejemplo para varias generaciones de bailarinas y bailarines en Venezuela. Nació en El Guarataro, en la parroquia San Juan de Caracas. Con apenas 13 años se adentra al mundo del arte al mostrar su talento en el baile, esta pasión por la danza la llevó a dedicar su vida a comunicar con sus movimientos y montajes coreográficos basados en ritmos tradicionales de su país, a los que agregó vistosidad en el vestuario, teatralidad y faldeo, entre otras cosas, para crear una forma, una técnica o estilo que sería conocido como danza nacionalista.

Con sus particulares montajes hizo una maravillosa carrera en la televisión del país. Por su talento, la maestra se ganó el título de la “bailarina del pueblo”. Su danza nacionalista y su agrupación «Danzas Venezuela», institución artística fundada por ella, ha llevado a escena un sin número de montajes que hoy son recordados por varias generaciones en la familia venezolana, así como en los nuevos grupos de danza, de las escuelas y de los liceos siguen montando, entre ellos: «Tango Matigüá», «La negra Lorenza», «La negrita Marisol”, entre muchos otros.

Esta mujer de la danza ha recorrido escenarios en países de América, Europa, y Asia.

Cuenta con el reconocimiento de Doctorado Honoris Causa de la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado, UCLA.

Desde Caracas, donde continua activa en su escuela formando nuevas generaciones, conversamos con la enérgica mujer del floreado faldeo y el zapateo nacionalista, Yolanda Moreno.

¿Cuándo descubrió que le gustaba la danza?

Yo creo que desde que estaba en el vientre de mi madre porque desde chiquita siempre traté de moverme, de bailar, de oír música y bailar.

¿Quiénes fueron sus referentes en sus inicios en la danza?

Realmente mi inicio en la danza fue cantando. Yo participaba como corista en “El retablo de maravillas”, un grupo perteneciente al ministerio del Trabajo donde (las y) los de trabajadores y algunos invitados, interpretamos allí canciones, por ejemplo: Barlovento, entonces el maestro Reyna propuso: “Después de la segunda canción entras a bailar”. Y así lo hice. Yo veía a las bailarinas que traían y presentaban, a mí me gustaba y aunque yo no sabía bailar, lo sentía porque yo quería bailar. Esos fueron mis inicios y mis referentes, pues esos bailarines que yo vi, especialmente Camil Omaña que me llamó la atención, cuando la vi yo dije ¡Quiero ser bailarina!

¿Qué es la danza para Yolanda Moreno?

Para mí, la danza es vida, es espíritu de belleza, es cumplir una figura. Para mí, la danza lo es todo. Es espiritualidad, es belleza, dulzura, tristeza, alegría, en fin, la danza es infinita, porque todo lo que tú ves es danza.

Su técnica y coreografía recorrieron Venezuela y el mundo sorprendiendo la escena con su danza. ¿Cómo llegó a crear el estilo de Danza Nacionalista?

Yo pienso que para mí fue de gran influencia ver las danzas que venían a Venezuela y nuestra danza era muy pequeña, muy simple, demasiado sencilla y yo quise crear algo diferente y más vistoso. Aprendí mucho del maestro Joaquín Pérez Fernández, que fue quién más me enseñó y fue quien hizo la danza teatral agregando voz, poesía, cantos, la intervención no solamente de bailar sino, además,  los trajes, todo lo que requería hacer trabajo coreográfico y eso fue lo que hizo que  yo sacara lo mejor de la sencillez de nuestros trajes para enriquecerlos, me costó un poquito porque la gente no se acostumbraba,  a pesar de que aquí no se veía mucha danza, entonces yo empecé y creé ese traje de luces, peinado y zapatos de bailarina. Iba guardando los trajes, además de hacer coreografías.

Todavía en actos culturales, de las escuelas y del país, vemos bailes como “El Tango Matigüá” y “La Negra Lorenza”, después de tantos años siguen en la agenda cultural de Venezuela; ¿Cuál considera que es su legado a la danza venezolana?

Yo creo que mi legado es haber creado una técnica coreográfica basándose en los hechos folklóricos que ocurren en los pueblos, embelleciéndolos, creándoles, partiendo de la cosa más simple para que se viera hermosa, bella.

Por ejemplo, ese “Tango Matigüá” que todo el mundo repite, es una zarzuela negra que nadie conocía, y entonces, basándome en eso hice este montaje que hoy reconocen en todo el país.

Mi legado creo que es haberle dado una técnica teatral para producir bellas danzas sin perder su esencia.

“La danza es infinita, porque todo lo que tú ves es danza”

El movimiento corporal para contar la vida fue una de las primeras formas del arte. ¿Qué importancia tiene la danza en el desarrollo de los pueblos?

Tiene una gran importancia porque recuerda los cuentos y los hechos de nuestros abuelos, de nuestros ancestros y nuestro deber, bueno mi deber, que yo me he dedicado especialmente a recordar el pasado para llevarlo al presente para que tengan un futuro hermoso. Todo esto visto desde el punto de vista de la danza.

¿Cuál es su opinión acerca de las danzas tradicionales de Venezuela?

Para mí, es el semillero, es la manera de recrear aquello que produce el pueblo y llega a ser un mensaje de color y de luz, de belleza y movimiento. La importancia que tiene es recordarle permanentemente, sobre todo a las nuevas generaciones, lo que somos, lo que fuimos y lo que seremos.

¿Cree usted que la comunidad de danza entiende la diferencia entre danza nacionalista y danza tradicional? ¿Por qué?

Algunas agrupaciones sí, porque a medida que avanzan en el medio van estudiando, aprendiendo y definiendo su propio estilo. Muchos de mis alumnos están diseminados por todo el país y ya saben y conocen la técnica para vestir de luces, colores y espectáculo y llevar lo más sencillo del pueblo de forma más vistosa al teatro. Así que es importantísimo para Venezuela, y para las nuevas generaciones, mostrar lo que somos y la gran riqueza que tienen nuestras tradiciones y nuestras danzas.

¿Es la danza una profesión de la que se puede vivir desde el punto de vista económico?

No. Y el que crea que de la danza va a poder vivir, se engaña a sí mismo. No hay que olvidar que la danza es la huérfana de las artes. Siempre la gente tiene una confusión y cree que la danza es fácil. La danza es responsabilidad, dificultades, tecnificarse, investigación, estudio, oír música y la gente lo ve muy suavemente cuando ve una presentación y cree que es fácil pero la danza es complicada, es difícil lograr hacer un bello cuadro representativo sin perder la esencia del pueblo que tú has tomado como referencia para hacer una coreografía.

Mucha gente quiere ver y conocer a Yolanda Moreno como bailarina desde sus inicios, ¿Existe algún registro audiovisual de Yolanda Moreno y sus “Danzas Venezuela?

Lamentablemente son muy pocas cosas las que existen de mis comienzos porque cuando yo participaba en “El retablo de maravillas”, no existían esta serie de métodos de grabación y estas técnicas que están aplicando ahora, tan extraordinarias por un lado y tan dañinas por otro, para tener registro de la danza. Sin embargo, sí quedan algunas cosas por ahí que eran películas que se hacían para noticieros. Pero registro de mis comienzos no. De “La negrita Marisol”, que fue un número que yo hice y que tuvo un gran éxito, quedan registros por ahí en la Bolívar Film, porque se ocupaban de grabar, era una de las pocas organizaciones que guardaban esto como registro de un país. Últimamente, por supuesto, los programas de televisión, donde me mantuve por varios años, la gente me ha visto bailar y quedan registros de eso, y de hecho, la mayoría de las organizaciones se basan en lo que ven en esas reproducciones que hay por allí, modernas como son las redes sociales, que algunos muchachos han guardado y las ponen. Actualmente todo lo registran inmediatamente y enseguida se puede ver en cualquier parte del mundo. Verme bailar desde mis inicios es un poquito dificultoso, sin embargo, hay registros, pero hay que buscar mucho. Lamentablemente, uno de mis mayores registros de mis danzas y mis comienzos, estaban en “Radio Caracas Televisión”, pero cuando se quemaron los archivos de esa planta televisora, se perdieron todas esas grabaciones.

Después de tantos años de escenarios y giras, ¿Cómo podría catalogar el nivel dancístico en general de nuestro país?

Yo considero que el nivel que tenemos, en este momento en nuestro país, es bastante alto. Me he dado cuenta de que, en cualquier pueblecito, caserío y ciudades, existen agrupaciones de danzas nacionalistas reconociendo mis coreografías o tratando de hacer sus bailes con el estilo que yo he creado que es la técnica nacionalista, es satisfactorio y puedo decir “No he arado en el mar, he sembrado en buena tierra”, afortunadamente.

¿Cuáles son los planes para los próximos años?

Planes tenemos todos, porque todos los bailarines, en cierta forma somos medio locos y siempre estamos creyendo, pero yo veo que en un futuro ya hay muchos jóvenes verdaderamente creadores que le han dado un vuelco y han trabajado por enaltecer la danza, sobre todo la danza nacionalista, en su mayoría todos fueron alumnos míos, han pasado por mis manos y son nuevos creadores basándose en mi técnica. Así que, en este  momento, Venezuela es un emporio de danza, basta ir a cualquiera de esos festivales para verlo. Esos festivales que realizan en el interior de Venezuela donde uno puede ver cosas realmente increíbles basándose en mi técnica y mi escuela que es la danza nacionalista.

¿Cuál sería su mensaje a las y los bailarines de Venezuela?

Yo les diría que escogieron una de las artes más hermosas que puede tener el ser humano. Realizar un acto danzario, representando un hecho, un acontecimiento, lo que sea con música, con un buen vestuario, es todo un arte. Yo les diría a los bailarines que estudien, que se preparen muchísimo, que nunca, nunca, uno termina de aprender, que cada día aprendes algo nuevo y la danza es viva, es vida, por lo tanto, a través de los tiempos sobre todo con esta tecnología que tenemos, se ha hecho aún más conocida en el mundo. Por lo tanto, podemos tener creadores y tener danzas de alta calidad.

Mi abrazo a todo el movimiento danzario en toda Venezuela que realmente es hermoso y eso me llena de una gran satisfacción, porque el arte de la danza es el más directo para llegarle a cualquier pueblo y cultura, por más extraño que sea, o la lengua que posea. La danza en sí misma es un mensaje directo de belleza, de color, de juventud, de energía y de alta calidad.

________________________________________________________

Tony González Artista venezolano

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

A 45 años del asesinato del líder político Marcelo Quiroga Santa Cruz

En el contexto del golpe de Estado realizado por Luis García Meza, posterior a las elecciones ganadas por Hernán...

Club Deportivo Palestino, un equipo con historia, enfrentará a Bolívar este 16 de julio

El Club Deportivo Palestino, emblema de la comunidad palestina en Chile, se encuentra en La Paz para enfrentar al...

La Cuarta República, un viaje de conflictos y violencias

La historia política de Venezuela, particularmente durante la era de la Cuarta República, se presenta como un escenario marcado...

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

Recomendados

Club Deportivo Palestino, un equipo con historia, enfrentará a Bolívar este 16 de julio

El Club Deportivo Palestino, emblema de la comunidad palestina...

La Cuarta República, un viaje de conflictos y violencias

La historia política de Venezuela, particularmente durante la era...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí