Vicepresidente boliviano: Los Pueblos Originarios del mundo hemos dado visibilidad al paradigma cosmobiocéntrico de la Madre Tierra

-

spot_img

El vicepresidente David Choquehuanca afirmó este domingo que, debido a la múltiple crisis que atraviesa el mundo, la humanidad está en un tiempo de transición hacia un nuevo horizonte civilizatorio que nos permitirá convivir en equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra.

“Muchos de nosotros ya estamos percibiendo el tránsito de cambios del Décimo Pachakuti, que da inicio a un nuevo horizonte civilizatorio de complementariedad, equilibrio y armonía entre la humanidad, la Madre Tierra y la gran matriz de vida. Las turbinas del viejo sistema están en crisis, el viejo sistema de geopolítica, de dominación, se está apagando poco a poco”, expresó Choquehuanca, según un boletín institucional.

El vicepresidente manifestó que los pueblos del mundo vivieron engañados durante siglos y a partir de 1992, el tiempo de cambio del décimo Pachakuti “nos enseña a conquistar la verdad”. “Vivimos tiempos muy privilegiados porque la verdad es accesible y todos pueden sacar sus propias conclusiones. A los pueblos que conocen la verdad y saben lo que quieren, es mucho más difícil engañar y manipular”, sostuvo.

“El décimo Pachakuti nos está preparando a comprender que las batallas por la verdad de este tiempo se ganarán en el escenario energético de la conciencia individual y de la conciencia comunitaria”, expresó Choquehuanca.

Agregó que este nuevo tiempo necesita de mujeres y hombres libres que comprendan y trasciendan las políticas de división, confrontación y exclusión utilizadas para debilitar, dominar y saquear los recursos naturales de los pueblos del mundo.

“En medio de la crisis civilizatoria de la humanidad, del planeta y de la vida. En medio de las brechas y de las desigualdades el Décimo Pachakuti no dará marcha atrás y marcará los tiempos del cambio en los países y en el mundo entero. En nuestra tierra boliviana el proceso de cambio empezó a construirse con la llegada del décimo Pachakuti desde el año 1992”, afirmó.

Choquehuanca explicó que en Bolivia se empezaron a recuperar los códigos de los ancestros indígena originarios, los rituales, la espiritualidad, la materialidad, la economía, los modos de producción y la filosofía de la cultura de la vida y del vivir bien en armonía con la Madre Tierra.

“En el mundo postmoderno que agoniza, los países tenemos mucho que aprender de las naciones y pueblos indígenas originarios y trascender la programación egocentrista, antropocentrista y consumocentrista. Los Pueblos Originarios del mundo hemos empezado a dar visibilidad al paradigma Cosmobiocéntrico de la Madre Tierra y hemos posicionado la necesidad de reencuentro con la Madre Tierra y los postulados de la Cultura de la Vida en el mundo entero”, enfatizó.

Afirmó que la cultura de la vida significa que el individuo no está por encima de la comunidad y que lo común no es propiedad de nadie, sino la pertenencia al servicio de todos. “Por eso nos concebimos como hijas e hijos de la Madre Tierra, no somos sus dueños y formamos la comunidad porque la propia vida es comunitaria. La Tierra es sagrada para nosotros, nos debemos a ella, por eso la criamos como ella nos cría”, dijo.

En ese sentido, Choquehuanca sostuvo que los Derechos Humanos no pueden partir del individuo separado de su relación con la Madre Tierra, sino en correspondencia con ella y expuso los avances de Bolivia en esta temática.

“Desde Bolivia, estamos avanzando en esta materia y por ello estamos trabajando para declarar el sagrado Lago Titicaca como sujeto de derechos, reconociendo su condición de sujeto creador de vida y la consecuente responsabilidad política, acorde al paradigma de Vivir Bien. Consecuentemente, cuando nos referimos a los derechos de la Madre Tierra, nos estamos refiriendo a la necesidad de reconocer a la Madre Tierra como sujeto creador y criador de vida”, recalcó.

Además, añadió que en el futuro inmediato se tiene que trabajar para la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra y de esta manera desmercantilizar la naturaleza para resolver la crisis climática.

“Es necesario incorporar en las negociaciones de la diversidad biológica el enfoque basado en los Derechos de la Madre Tierra como la alternativa más adecuada para defender la biodiversidad de nuestro planeta. Es necesario normar y fiscalizar el uso de tecnología, geoingeniería, biotecnología y experimentos con la inteligencia artificial”, indicó.

Choquehuanca también explicó que en la última década se ha visto una fuerte movilización de recursos de los gobiernos de los países del Norte Global para distorsionar y debilitar los aportes de los pueblos del Sur. Sin embargo, los pueblos originarios están empezando a expandir en el mundo una nueva filosofía que respeta y defiende los derechos de la Madre Tierra.

“Fueron suspendidas las responsabilidades de los países desarrollados sobre la crisis climática y ambiental que vivimos los países en vías de desarrollo. Los grupos de intereses y las potencias más ricas del mundo han fortalecido sus prioridades para tener una agenda mundial que prolonga el enfoque antropocéntrico, reduciendo a la Madre Tierra a ser proveedora de los recursos naturales y de los ecosistemas. Los Pueblos Originarios del Mundo y los Pueblos del Sur empezamos a irradiar a la humanidad con la esperanza, con una nueva narrativa y filosofía de la Cultura de Vida. El Amor por la Madre Tierra va a ganar porque es indestructible”, concluyó.

Fuente Abi/Cda

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí