Pacto Aukus, una alianza contra China que deja por fuera a Europa

-

spot_img

Exactamente un mes después de la caída de Kabul, y el vergonzoso retiro de las tropas norteamericanas de Afganistán, Estados Unidos pasa a la palestra mundial con un zarpazo a través del Pacto Aukus, una alianza que toma las iniciales en inglés de los nombres de los tres países firmantes (Australia, Estados Unidos y Reino Unido), con el cual pretenden “contener” la expansión china. El enfrentamiento con el gigante asiático es una forma de demostrar, por parte de los Estados Unidos, que la retirada de Afganistán no significa un repliegue en los asuntos internacionales. Cuando Kabul cayó en manos de los talibanes, el mundo entero cuestionó la credibilidad de Washington y, sobre todo, su capacidad para garantizar la seguridad.

La respuesta, casi inmediata, de Joe Biden ha sido la exacerbación del conflicto con China optando por una alianza tradicional con sus viejos aliados, por una parte, el Reino Unido, preocupado por su relación con los Estados Unidos y Australia, su fiel aliado desde la Guerra de Corea en los años cincuenta. Es de esperarse que en un futuro cercano se produzcan graves tensiones en esta zona, que el teatro de operaciones se traslade del Medio Oriente al Asia y sobre todo en el Mar de la China Meridional, donde Pekín ha construido islotes artificiales militarizados.

El pacto Aukus pone en evidencia la organización de un “bloque” estadounidense en Asia, que deja por fuera a Europa por negarse a participar en un enfrentamiento con el gigante asiático. Este 16 de septiembre, al presentar la estrategia Indo-Pacífica, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, declaró que el objetivo es “la cooperación, no el conflicto” con Pekín, añadiendo la preocupación de la Unión Europea por la defensa de los valores democráticos. Sin embargo, esto no es suficiente a los ojos de los estadounidenses, que han entrado efectivamente en una lógica de “Guerra Fría”.

Reacción Francesa

El Pacto Aukus incluye la firma de un acuerdo entre Australia y Estados Unidos  para la producción de submarinos de propulsión nuclear, anulando el anterior acuerdo firmado con Francia. Para París es un duro golpe a su industria armamentística la suspensión del contrato de los submarinos, en cifras es la pérdida de 30 mil millones de dólares. El gobierno francés emitió un comunicado en el cual arremete principalmente contra Estados Unidos, acusándolo de “incoherencia” al excluir “a un aliado y socio europeo como Francia de una alianza estructural con Australia” y, añade, que esta decisión “refuerza la necesidad de poner en primer plano el tema de la autonomía estratégica europea”.

Evidentemente los franceses fueron tomados por sorpresa, habían confiado en la firma del jugoso contrato de hace seis años con Australia para el suministro de doce submarinos de propulsión híbrida, diésel y eléctrica. Aún más el Primer Ministro australiano, Scott Morrison, visitó París hace apenas tres meses y habían supuestamente confirmado el acuerdo.

Hay que tomar en cuenta que Francia no tiene intención de entrar en la escalada de la guerra fría entre China y Estados Unidos, pero con este golpe traicionero Washington estaría empujando aún más a París a buscar una “tercera vía” en sus relaciones con China. Por otra parte, Jean-Yves Le Brian, canciller  francés, declaró que Biden se comporta “como Trump”, una aseveración claramente poco diplomática. Esto refleja que, al igual que el anterior inquilino de la Casa Blanca, la administración Biden sigue tratando a sus aliados europeos con la misma despreocupación, dejando claro que en el mundo post-Kabul los países del viejo continente no son los pesos pesados.

Es decir, para los Estados Unidos la Unión Europea no es un actor geopolítico decisivo, a pesar de mostrarse dispuesta a responder a la llamada estadounidense y de tener también interés en preservar la libre navegación en el Indo-Pacífico, manteniendo abiertas las rutas marítimas entre los mercados asiáticos y europeos. Aún más, con el anuncio de Ursula von der Leyen del plan de infraestructura Global Gateway, diseñado para competir con las nuevas rutas de la seda de China, pero el cual no marca un enfrentamiento inequívoco con el gigante asiático.

Los franceses, son los únicos que pudieran tener un papel significativo en el enfrentamiento con la China en términos militares, pero a igual que a los británicos el Pentágono les está enviando un mensaje: “si quieren permanecer en el Indo-Pacífico, tienen que hacerlo en nuestros términos”. Quizás este incidente no tenga mayores repercusiones, aunque en este momento de ebullición el gobierno francés esté desempolvando sus categorías antiyanqui, siendo lo más probable que reciban alguna compensación en las próximas semanas, mediante nuevos contratos o la renovación del apoyo de Washington en el Sahel o el norte de África. Lo que sí es cierto es que Estados Unidos tomó una decisión pragmática dotando a Canberra de submarinos no convencionales, capaces de convertir a la Australia en un pilar de la contención marítima de China, un paso que Francia no podía garantizar. Esto puede complicar  la situación del dragón asiático en los espacios marítimos, pero lo más importante es que puede definir el frágil futuro de la paz a nivel mundial.

_________________________________________________________

Yoselina Guevara Corresponsal venezolana de Correo del Alba en Italia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí