Operación Navalny: guerra híbrida en Rusia

-

spot_img

Por segundo fin de semana consecutivo continuaron las protestas en la capital rusa para exigir la liberación de Alexei Navalny, un explícito opositor al gobierno de Vladimir Putin, que saltó a la opinión mundial por su supuesto envenenamiento el año pasado. En Moscú, la Policía cerró estaciones de Metro y bloqueó el centro de la ciudad, tratando de evitar que los manifestantes se concentraran en un solo lugar. La esposa de Navalny, Julija Navalnaya, fue detenida preventivamente durante la protesta del domingo, siendo liberada horas más tarde.

De acuerdo a los cuerpos de seguridad rusos las manifestaciones son ilegales ya que tales aglomeraciones de personas podrían continuar propagando el coronavirus. Las protestas se llevaron a cabo concertadamente en San Petersburgo, en la ciudad siberiana de Novosibirsk y en Yakutsk, donde las temperaturas han descendido hasta los -40°C.

El jefe de la política exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, y el nuevo Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, condenaron lo que consideraron “uso persistente de la fuerza contra manifestantes pacíficos y periodistas” y pidieron la liberación de Navalny y otros partidarios de la oposición. En respuesta, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso acusó a Estados Unidos de «grave injerencia» en sus asuntos internos y de utilizar «plataformas online» para promover las protestas.

Guerra híbrida en Rusia 

Evidentemente lo que está sucediendo en Rusia forma parte de una estrategia cuyo objetivo es desestabilizar un Estado sólido, provocando una polarización dentro de la población; en pocas palabras, una guerra híbrida. En este sentido, el regreso voluntario de Navalny a Rusia forma parte de una operación a gran escala, apoyada por todas las divisiones de servicios especiales de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Por una parte, la situación económica en Rusia no es perfecta, el impacto de la pandemia, además de  los continuos confinamientos que están deteriorando el aparato y los sectores productivos, se refleja todo ello en la generación de dificultades económicas en la población. Esto, como es lógico, ha creado altos  niveles de insatisfacción que se traducen en un malestar popular que va tomando forma y cantidad. Las manifestaciones de apoyo a Navalny en Rusia no son el resultado de la popularidad de este agitador profesional, sino del establecimiento real de una vasta red de apoyo y subversión por parte de la CIA, el BND alemán, el Mi6 británico, el AIVD holandés, el CSIS canadiense y muchos otros servicios especiales hostiles a Moscú. El manejo de las protestas se realiza a través de estos aparatos de inteligencia tanto a nivel de infiltración dentro de la población, utilización de las redes sociales, convocatorias y agitación. Pero ante este escenario es también ampliamente conocido que el Ejército ruso y sus cuerpos de seguridad han adquirido cierta experiencia en la lucha contra las guerras híbridas. En virtud de ello Rusia se está viendo obligada a aumentar sus capacidades de guerra cibernética a través de sus propias redes sociales y, en última instancia, deberán desarrollar su propia Internet, lo cual ya debe ser un proyecto en consolidación.

La operación Navalny es audaz, pero es poco probable que conduzca a una revolución, no será el último en buscar socavar al Gobierno ruso. En todo caso, servirá como prueba de la solidez y fuerza del aparato estatal ante las nuevas amenazas asimétricas y la ingeniería social de desestabilización mediante las redes sociales que no son más que las herramientas de lucha del Estado profundo estadounidense.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí