Gobierno de Yemen busca la paz y el cese de la guerra

-

spot_img

Por Correo del Alba

El ministro de Asuntos Exteriores yemení, Mohammed al-Hadrami, discutió los últimos acontecimientos en Yemen con los embajadores de los cinco países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La cita tuvo lugar el 19 de noviembre con la participación de los representantes de China, Francia, Federación de Rusia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos. Allí se examinaron los últimos pasos relacionados con el proceso de paz apoyado por la ONU, la aplicación del Acuerdo de Riad (5 de noviembre de 2019) y las continuas ofensivas llevadas a cabo por los grupos chiítas houthis en Ma’rib, así como también los obstáculos que plantean las milicias rebeldes a las operaciones en el buque cisterna Safer.

Por su parte, al-Hadrami señaló que el gobierno desea lograr una paz permanente en el país, que ponga fin al «golpe de Estado» de los rebeldes houthis y asegure el restablecimiento de las instituciones, con el fin último de evitar nuevas olas de tensión. Igual agregó que las milicias houthis siguen atacando la gobernación de Ma’rib, lo que demuestra que los grupos rebeldes no desean alcanzar la paz. Por otra parte, instó a la comunidad internacional a que presionara a los houthis para que permitieran a los equipos de la ONU realizar las operaciones de mantenimiento necesarias en el buque cisterna Safer, a fin de evitar un desastre ambiental.

TE PUEDE INTERESAR │ «Yemen, la guerra silenciosa y olvidada por el mundo»

Los embajadores de los cinco países reiteraron su apoyo a los esfuerzos del Enviado Especial de la ONU a Yemen, Martin Griffiths, en particular en lo que respecta a las conversaciones destinadas a alentar a las dos partes beligerantes a firmar la denominada «Declaración conjunta». Al mismo tiempo, destacaron la necesidad de hacer realidad el Acuerdo de Riad y acelerar la formación de un nuevo órgano ejecutivo, que se espera que tenga un efecto positivo en el proceso político y el marco económico del país. Dicho gobierno operaría desde la capital provisional, Adén, en un paso esencial para garantizar la estabilidad, la seguridad y la integridad territorial del Yemen.

El conflicto del Yemen, que estalló el 19 de marzo de 2015, está ahora en su sexto año. Al hacer balance de las consecuencias de una guerra definida como una de las peores catástrofes humanitarias, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó el 19 de noviembre de que unos 158 mil 200 yemeníes se han visto obligados a evacuar desde inicios de 2020, en gran parte debido a la continuación del conflicto. El mayor número de desplazados se registró en Ma’rib, donde unas 100 mil personas se vieron obligadas a trasladarse a campamentos en las aldeas y pueblos de los alrededores como consecuencia de las continuas tensiones.

Como explicó la OIM, desde enero pasado los houthis han lanzado una violenta ofensiva destinada a expulsar a las fuerzas gubernamentales, apoyadas por la coalición encabezada por el Reino Saudita, de la ciudad de Ma’rib, a 120 km al este de la capital yemenita, Sana’a, a fin de completar la conquista del norte del Yemen. Las batallas en esta estratégica región han provocado el desplazamiento de miles de familias y amenazan especialmente a los 140 campamentos de refugiados, donde, en los últimos años, entre 750 mil y un millón de yemeníes de otras regiones del país han encontrado refugio. La ONU señaló que esta cifra equivale a más de la mitad de todos los desplazados por el conflicto del Yemen en el último año, y la situación «está a punto de empeorar», ya que cientos de miles de personas pueden verse obligadas a huir, y muchas de ellas lo harán «por segunda, tercera o incluso cuarta vez».

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí