Por Correo del Alba
El Debate se realizó de forma virtual debido emergencia mundial de salud que se presenta por el Covid-19. El turno de participación del país caribeño correspondió al presidente electo y constitucional Nicolás Maduro, quien inició su alocución desde la sede del Palacio de Miraflores en Caracas, con una felicitación al Volkan Bozkir, que preside la 75 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Maduro se refirió a la pandemia e hizo un llamado a la reflexión para propiciar el cambio de paradigma del orden mundial, ante la insostenibilidad de regímenes que no protegen a sus poblaciones vulnerables por la pobreza y otros factores que deprimen, excluyen y crean desigualdades en pueblos enteros.
Recordó la participación del fallecido Hugo Chávez en 2001, que también hizo un llamado a revisar el sistema mundial, “sin temores con mucha buena fe, con mucho optimismo en la vida, en la hermandad, en la unión (…) hemos venido dando tumbos de errores en errores y es necesaria la refundación de las Naciones Unidas”, así pues continuó el mandatario, en el “2020 seguimos en la misma necesidad de renovación de los paradigmas, Venezuela reconoce que en estos 75 años la ONU ha dado grandes aportes a la humanidad, sin embargo demandamos más voluntad y esfuerzo para preservar los logros, para avanzar en nuevos objetivos”. Insistió Maduro en fortalecer los acuerdos de cooperación Sur-Sur, crear mecanismos de financiamiento, de complementariedad, que son parte de las premisas plasmadas en la política exterior de Venezuela, desde que inició la Revolución bolivariana.
Habló sobre el cambio climático como una prioridad que compete a todos los países, debe haber compromiso político, acciones de mitigación y adaptación, así como acciones para que los países en desarrollo puedan desarrollar protocolos para proteger el planeta: “Ahora estamos enfrentando una compleja crisis, en la que se combina la pandemia de Covid-19, con los retos globales del cambio climático y desarrollo sustentable, a esta no menos alarmante situación, se suma las pretensiones de las grandes potencias de llevar a la humanidad a un enfrentamiento en el ámbito militar, sería quizá el último para nuestra especie”.
Criticó la actuación de los Estados Unidos con respecto a la imposición hegemónica de ese pensamiento unilateralista en el que se ha empeñado el país del norte “dejó de tener una posición de liderazgo positivo y propositivo (…) es un gobierno intransigente y enemistado con la diplomacia y la alta política, toda vez que desprecia abiertamente el multilateralismo y cualquier tipo de regla global preexistente”.
Necesitamos crear condiciones para fortalecer las economías y hacerlas inclusivas, instó Maduro, que aclaró además que la debacle política internacional ya venía en curso antes de la pandemia “este tiempo nos ha hecho ganar conciencia y pensamiento crítico, sobre las contradicciones del capitalismo y su incapacidad lógica y operativa para enfrentar las crisis”. Uno de los aspectos en los cuales se vio esa incapacidad es precisamente el sector salud, que se convirtió en algunos países un privilegio exclusivo de una élite: “la salud no puede ser mercancía, el estado no puede seguir regulando el destino de la humanidad. (…) La Organización Mundial de la Salud (OMS) debe ser un ejemplo de multilateralismo, que debemos reforzar (…) no debe doblegarse o apegarse a extorsiones y ataques de los poderosos, actuar bajo la solidaridad”. En esa línea, Maduro propuso la “creación de un fondo rotatorio de compras públicas en el sistema de la ONU, para garantizar el acceso a alimentos e insumos médicos, financiado con recursos públicos, ello permitirá enfrentar la discriminación y el bloqueo económico que delimitan países y gobiernos en la adquisición servicios necesarios”, situación que vive justamente Venezuela, Cuba e Irán, bloqueadas por Estados Unidos y en el caso del primer país, robado los recursos materiales y financieros en una acción agresora sin parangones.
El dignatario propuso también la creación de un “banco de tecnología libres y procesos universales de formación y capacitación”, con miras a enfocar en el crecimiento de desarrollo de tecnología para la producción y en pro de superar la pobreza.
Abogó por el respeto a los Derechos Humanos, solución de los conflictos de manera pacífica, libertad de expresión, equidad, derechos y respeto a pueblos indígenas, diversidad de género, entre otras manifestaciones, respeto a la autodeterminación de los pueblos, a Palestina, cese a los bloqueos comerciales y políticos, fortalecer el diálogo, la pluriculturalidad, no a agresiones bélicas militares, mediáticas y de toda índoles utilizada para agredir países, indignación hacia la discriminación y el racismo, fueron parte de las posiciones que Maduro en representación de Venezuela sostuvo en su participación durante el Debate.
Al finalizar, dio un repaso de los avances que vienen dándose en cuanto a la política interna en su país con respecto a la Mesa de Diálogo y Nacional entre las fuerzas políticas venezolanas, explicó que se han tomado medidas y dado garantías, entre ellas el indulto presidencial a 110 personas que fueron procesadas por crímenes de odio, para construir el camino a la reconciliación y por la paz, en ese sentido explicó que parte del proceso va de la mano con el llamado a elecciones parlamentarias para diciembre 2020, como herramienta constitucional del poder originario que le compete al pueblo, aclaró Maduro.
VIDEO │ Discurso de Nicolás Maduro