Por Correo del Alba
Autoridades de Cuba han anunciado que a partir de la próxima semana iniciarán las pruebas clínicas para la producción de la Vacuna Soberana 01 contra el coronavirus. Se estima que cumpliendo los protocolos debidos, las pruebas durarán hasta inicios de 2021.
La vacuna está siendo desarrollada por el prestigioso Instituto Finlay de Vacunas, con sede en La Habana. Esta institución de renombre internacional fue creada en 1991 y cuenta con un importante trabajo en el sector de la producción de vacunas y la biotecnología a nivel mundial. Asimismo, entre sus investigaciones está el haber creado la vacuna VA-MENGOC-BC®, la cual tuvo un gran impacto en la población cubana. erradicando la epidemia de Neisseria meningitidis, que en los años 90 afectó principalmente a niños, niñas y adolescentes en la isla.
En lo que respecta a la Vacuna Soberana 01, a través de información emanada del Registro Público de ensayos clínicos de Cuba, se conoció que aplicará en dos dosis inyectadas por vía intramuscular. Para los ensayos clínicos participarán 676 personas entre 19 y 80 años. Este estudio experimental, cuyos resultados se publicarán el 15 de febrero de 2021, tendrá por objeto «evaluar la seguridad y el potencial inmunológico» de la candidata a la vacuna anti-covid nativa de Cuba.
En los meses precedentes, el Instituto Finlay de Vacunas ha aplicado a más de 18 mil habitantes de zonas de La Habana, especialmente afectadas por el Covid-19, la vacuna antimeningocócica VA-MENGOC-BC®, con la finalidad de estimular la inmunidad innata de las personas y ayudarlas a enfrentar de mejor manera una posible exposición al Coronavirus.
El anuncio de los ensayos clínicos de la nueva vacuna Soberana 01 surge en un momento en el que se han producido algunos nuevos brotes, principalmente en La Habana y sus alrededores, después de que el virus pareciera haberse controlado. Aún así, el número de nuevos casos por día sigue siendo de dos dígitos, y la cifra total de positivos se eleva a tres mil 229 y los decesos siguen siendo 88 después de catorce días sin fallecidos. Sin embargo, estas son relativamente bajas en comparación con el promedio de los países de la región latinoamericana y caribeña.