Argentina y el default

-

spot_img

Por Nahir González

La recesión en la economía argentina se ha acelerado producto de la inactividad industrial para poder contener el Covid-19, lo que generó el impago de la deuda por dos mil 100 millones de dólares, que vencía el pasado viernes 8 de mayo, al establishment del Club de París.

Argentina, que entró desde el pasado fin de semana en proceso de default, ante la coyuntura y falta de fondos presentó una propuesta que será la base para la renegociación de pagos.

Hasta la fecha mencionada, la administración Fernández planteó un acuerdo a los acreedores para retomar los pagos a partir 2023, sin embargo, el principal fondo de inversión BlackRock, de capital estadounidense, no cedió a esta petición realizada por el titular de Economía, Martín Guzmán.

Cifras económicas hasta 2019

Según la web del Ministerio de Economía y Finanzas argentino, la deuda con organismos multilaterales y bilaterales por acreedor, en porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) es de un 20.3%, y la deuda con capitales privados asciende a un 33.4%. La estructura de la deuda bruta de la administración central, a partir de enero de 2020, equivale a un 30.4% por un monto de 320 mil 525 millones de dólares en situaciones de pago normal, con capital de vencimiento  de 26 mil millones a 2020 y vencimiento de intereses hasta ocho mil millones de dólares solo con el sector privado, y de un poco más de 20 mil millones con organismos multilaterales y bilaterales e intereses por debajo de los tres mil millones de dólares, según las cifras descritas en cuadros estadísticos proyectados por ese ministerio.

Macri dejó una economía endeudada e insolvente

La pesada herencia económica legada por el expresidente Mauricio Macri, ha sido una de las debacles que ha tenido que asumir la nueva gestión Fernández-Fernández, una deuda externa a 100 años, por un monto de más de 100 mil millones de dólares, lo que convierte a la nación sudamericana en uno de los mayores deudores del continente con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aparte de la pérdida de capital por la liberación del dólar en la época macrista, la devaluación del peso desde 2015, recortes de hasta 4.5% en la actividad económica, entre otras acciones que dejaron a una Argentina con un incremento significativo del desempleo, pobreza y contracción.

Previendo que las cifras dadas por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, en diciembre de 2019, para América Latina y el Caribem no eran muy alentadoras, ubicando a Argentina con un crecimiento negativo de -3.0% (2019), moderándose a un 1.3% (2020) y de 1.3% en total para toda la región en 2020, “con un aumento de la desigualdad y la desaceleración de mercados financieros en un escenario poco factible para políticas de ajustes sociales”.

En numerosas ocasiones los argentinos se han concentrado para pedir al Gobierno el no pago de la deuda externa.

Medidas para frenar el coronavirus

Entre las medidas de carácter socioeconómico para proteger a la población ante la pandemia, el presidente Alberto Fernández activó no solo el aislamiento social, preventivo y obligatorio, sino un Decreto de Necesidad y Urgencia, con medidas sanitarias contra el coronavirus que de una forma u otra impactan sobre una economía que permanece en receso por el virus.

Además, parte de las medidas tomadas por el Gobierno son la creación de un programa de emergencia y asistencia para el trabajo y la producción; un fondo especial para los artistas y espacios culturales; la extensión del pago de la seguridad social; la suspensión del corte de servicios básicos; la suspensión del cobro de peajes; la suspensión de la actividad aérea hasta el 1 de septiembre de 2020; el cierre de fronteras; la eliminación de impuestos para adquisición de insumos; el fondo de garantía para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES); así como una línea de financiamiento de 350 mil millones de pesos “para garantizar la producción y el abastecimiento de alimentos e insumos básicos, impulsar la actividad y financiar el funcionamiento de la economía en esta coyuntura”.

Fernández y el default

Con una deuda externa que sobrepasa los 300 mil millones de dólares, adquirida en gestiones anteriores, episodios de default cercanos a estas fechas (16 de agosto de 1982, la crisis de 2001-2002 y agosto de 2019 con Macri) y con la declaración de pandemia mundial, son pocas las expectativas económicas que puede alcanzar la Argentina en este nuevo período presidencial.

Con unas reservas internacionales de 43 mil 780 millones de dólares aproximadamente (para abril 2020) –según la web de estadísticas del Banco Central de la República Argentina–, que no pueden ser empleadas como recursos para pago de la deuda.

Sin embargo, ante este escenario catastrófico para la economía del país, y ante el no de uno de los acreedores, el Gobierno entrará en un proceso para renegociar el pago de la deuda y así evitar caer en “cesación de pagos”, en tanto no es el único Estado que presenta una inactividad y recesión a causa del Covid-19.

La propuesta de la Casa Rosada se inscribe en un canje de bonos de la deuda por un 65% y la retoma de pagos en 2023, que es cuando podría retornar un cierto equilibrio natural a la economía nacional. Tal como lo expresó el Guzmán en una entrevista concedida a la agencia Reuters: “De no pagar el vencimiento sobre los intereses de tres bonos, se abre un período de 30 días en los que Argentina –que ya vivió dos defaults en este siglo– tiene tiempo para resolver el pago, lo que asoma difícil en medio de la crisis económica que arrastra hace dos años y de la pandemia de coronavirus”.

__________________________________________________________________

Nahir González Analista política

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

23 de enero: Un eco de manipulaciones históricas

Cada año, el 23 de enero resuena en el imaginario colectivo venezolano como una fecha de liberación, un hito...

Llanisca Lugo: “¿por qué no discutimos, con los límites y los aciertos de Cuba, qué significa crear socialismo en el mundo actual?”

“Articular” es la palabra con que define su labor y pasión la diputada cubana Llanisca Lugo. Nos advierte que...

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...
- Publicidad -spot_imgspot_img

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...

Recomendados

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí