9 de agosto. Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses Contra la Humanidad

-

spot_img

Por Alejo Brignole

¿Qué es el Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses Contra la Humanidad?

Se trata de una efeméride que conmemora cada 9 de agosto todos los actos de lesa humanidad, los crímenes contra los pueblos y el avasallamiento de la legalidad internacional que perpetra EE.UU. en todos los continentes desde hace más de un siglo.

¿Y por qué el 9 de agosto y no otro día?

Si revisáramos el calendario de los actos genocidas e injerencias ilegales que recaen bajo la responsabilidad de Washington desde inicios del siglo XX, no hay fecha en la que no exista un golpe militar, una invasión, un bombardeo sobre poblaciones indefensas, desapariciones o asesinatos selectivos cometidos por Estados Unidos y su aparato político-militar. Eso significa que pudo haberse escogido cualquier día para recordar estos crímenes. Sin embargo, el 9 de agosto de 1945 es importante como referencia histórica porque ese día el presidente Harry Truman decidió arrojar sobre Nagasaki una segunda bomba atómica contra el pueblo japonés, tres días más tarde de hacer lo mismo en Hiroshima. Desde una perspectiva simbólica, el bombardeo a Nagasaki sirvió para exteriorizar la verdadera ausencia de humanismo que rige el pensamiento estadounidense y sus terribles consecuencias para la humanidad.

¿Pero es EE.UU. es el único país que vulnera los DD.HH. y comete actos de lesa humanidad?

Lamentablemente la respuesta debe ser un No. Hay muchos otros países que han cometido –y lo siguen haciendo– crímenes contra la humanidad: Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Alemania o Israel –por citar unos pocos– son naciones que en la historia reciente del siglo XX y el actual siglo XXI han legado al mundo un extenso catálogo de terrorismo de Estado en países periféricos, torturas y secuestros masivos de opositores, academias para la tortura y genocidios económicos que diezmaron a sociedades enteras.

Entonces, ¿por qué solo EE.UU. es el objeto de esta conmemoración?

En primer lugar, porque sus crímenes contra la humanidad superan tan ampliamente en número, atrocidad y metodología a los adjudicados al resto de los países, que su responsabilidad es infinitamente mayor en este aspecto. Además, Estados Unidos es una potencia que ha organizado aplastamientos sociales sistemáticos en América Latina, Asia y África, financiado dictaduras, entrenado torturadores en territorio estadounidense y exportado métodos de lesa humanidad para perseguir a los que se oponen de alguna forma a sus diseños económicos y políticos. La historia estadounidense del siglo XX y XXI –e incluso antes– ofrece un catálogo espeluznante de actos criminales que podrían servir como recordatorio de su hegemonía antihumanista. En el siglo XXI ha logrado restaurar debates ya caducos, como el de la tortura como método legítimo en la dinámica civilizatoria. Esto define a la perfección el peligro que significa un Estado agresor que avasalla impunemente y marca el campo moral de una civilización, degradándola hacia el militarismo y la ley del más fuerte.

¿Cuándo y quiénes crearon el Día Internacional de los Crímenes Estadounidenses Contra la Humanidad?

Fue a partir de 2017 que gracias al jefe del área política del diario Cambio de Bolivia, Juan Cori Charca, se pudo hacer visible la efeméride para el mundo. Fue este joven periodista y militante por otro mundo posible que dio espacio por primera vez a esta fecha creada por cuatro intelectuales y escritores argentinos, liderados por el sociólogo Atilio Boron. Fueron ellos (Atilio Boron, Stella Calloni, Telma Luzzani y Alejo Brignole) los que dieron forma a este evento anual y lo difunden internacionalmente junto a diversas plataformas, entidades y agrupaciones.

¿Por qué es importante conmemorar este Día Internacional?

A lo largo de los años –y sobre todo en las últimas tres décadas– EE.UU. ha promovido un retroceso inadmisible en los códigos de la convivencia internacional, desconociendo e ignorando cientos de resoluciones de las Naciones Unidas. Sus acciones y premisas buscaron, entre otras cosas, degradar el principio de garantía jurídica como un derecho humano básico inalienable y universal. Por esto es trascendental que todas las personas apoyen, promuevan y difundan este día con las herramientas comunicacionales que tengan a su alcance. Conmemorar esta fecha no requiere una organización política ni infraestructuras preestablecidas. Un simple maestro de escuela puede explicar en su aula el significado de esta efeméride. Un luchador gremial en un sindicato, un obrero en su ámbito laboral, o un comunicador social pueden hacer visible este día y colaborar en la toma de conciencia mundial del peligro que significa EE.UU. para la continuidad de una civilización más justa, con respeto a la vida humana y la fraternidad entre los pueblos.

__________________________________________________________________

Alejo Brignole Escritor y analista internacional



spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...

Recomendados

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una...

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí