La siembra del Mariscal

-

spot_img

Por Orlando Rincones

Cuando apenas comenzaba a despuntar el alba de aquel aciago 4 de junio de 1830, un pequeño pero compacto grupo de viajeros se abría paso ya en medio de las agrestes montañas de Berruecos. El ambiente era propicio para el disfrute de los primeros y refrescantes aires del amanecer, sin embargo, el célebre personaje que encabeza el grupo tiene prisa, debe llegar cuanto antes a Pasto y de allí partir hacia Quito donde le aguarda el tan añorado rencuentro con su familia tras los avatares de la guerra emancipadora, nos referimos al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, en último día de su gloriosa y fecunda existencia.

La estrechez del fangoso camino no permitía mayores libertades y sólo era posible avanzar de uno en uno, en fila india. Los siete viajeros se habrían internado ya media legua hacia las entrañas de la montaña cuando el silencio de la mañana se rompe abruptamente: primero una voz que grita “¡General Sucre!” luego una detonación, e inmediatamente tres más. Herido mortalmente en el pecho el más laureado de los capitanes de la independencia americana cae violentamente de su mula con el corazón destrozado, antes alcanza a exclamar: “¡Ay, balazo…!”.

Insepulto duró su cuerpo un día entero para luego ser enterrado precariamente por sus ayudantes, sin más honores militares que las lágrimas que estos humildes soldados alcanzaron a derramar. La oligarquía colombiana había logrado su cometido, el heredero por excelencia del proyecto bolivariano de integración y justicia social había sido eliminado físicamente del escenario político ¡en la plenitud de su existencia! y cuando más estaba llamado aún a aportar en beneficio de los pueblos que lo aclamaban como Libertador.

Sin embargo, lo que no calcularon nunca los cobardes asesinos, Obando e Hilario López entre otros, es que con la inmolación de Sucre en Berruecos, lejos de extirpar el legado bolivariano de estas tierras, lo que lograrían es sembrar aún más su ilustre figura en la conciencia y el corazón de los latinoamericanos, como glorioso e inagotable referente de juventud, victoria, justicia, clemencia y, sobre todo, de lealtad.

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

A 45 años del asesinato del líder político Marcelo Quiroga Santa Cruz

En el contexto del golpe de Estado realizado por Luis García Meza, posterior a las elecciones ganadas por Hernán...

Club Deportivo Palestino, un equipo con historia, enfrentará a Bolívar este 16 de julio

El Club Deportivo Palestino, emblema de la comunidad palestina en Chile, se encuentra en La Paz para enfrentar al...

La Cuarta República, un viaje de conflictos y violencias

La historia política de Venezuela, particularmente durante la era de la Cuarta República, se presenta como un escenario marcado...

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

Recomendados

Club Deportivo Palestino, un equipo con historia, enfrentará a Bolívar este 16 de julio

El Club Deportivo Palestino, emblema de la comunidad palestina...

La Cuarta República, un viaje de conflictos y violencias

La historia política de Venezuela, particularmente durante la era...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí