La burocracia y la corrupción matan la Revolución

-

spot_img

Por Katia Gumucio

Dicen por ahí que los sobresueldos nacieron como “recomendación” del Banco Mundial, cuando Bolivia volvía a la democracia y se hacía cargo del sector de minería e hidrocarburos. Dicen también por ahí que no debíamos permitir la “fuga de cerebros”, que, por lo demás, garantizarían el buen funcionamiento y administración de la “cosa pública”. Para reconstruir el país, necesitábamos a los mejores. ¿Recuerdan? “Bolivia se nos moría”.

Desde 1985, la respuesta de los gobiernos neoliberales, marcados por la relocalización y la libre contratación establecida en el D.S. 21060 y la idea del mercado como actor idóneo de la redistribución de la riqueza –dejando al Estado como simple regulador–, terminaron con el paradigma de “exportar o morir” y la opción fue exportar gas por Chile, con el trágico saldo que octubre nos dejó el año 2003.

Para muestra, un botón publicado en el portal Lloyd Aéreo Boliviano Fleet: “Sin embargo, en el Gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el año 1994, dicha administración decide capitalizar a todas las empresas estatales mediante la venta del 50% del paquete accionario de cada empresa, siendo el Lloyd Aéreo Boliviano uno de los casos más emblemáticos. Fue vendido el 19 de octubre de 1995 y sus directores no realizaron inversiones en la empresa en la magnitud que se esperaba y se establecía en los contratos, dedicándose más bien a descapitalizar a la empresa, a tal punto que ni siquiera se continuó con la importación de repuestos para las aeronaves y se recurrió al canibalismo para poder mantener a la flota en estado operativo”.

La normativa para prevenir, luchar y combatir la corrupción en el Estado Plurinacional de Bolivia está establecida en la Ley 004 de Lucha Contra la Corrupción “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, Ley 341 de “Participación y Control Social”, la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción D.S. 214 y un variado grupo de reglamentos. Tenemos las normas, el resultado de la aplicación de las mismas debería ser, como han vuelto a decir por ahí, “caiga quien caiga”.

__________________________________________________________________

Katia Gumucio Periodista

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla los elementos fundamentales de su concepción de hegemonía, afirmando que...

ENTREVISTA │ Ignacio Ramonet habla del mundo actual, de la guerra, de la posverdad, de Cuba y Venezuela…

Conversamos en París con el periodista y analista geopolítico Ignacio Ramonet, «doctor en ciencias sociales especializado en comunicación y...

Recomendados

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí