EXCLUSIVO │ Andrés Arauz: “de triunfar Luisa González tendríamos repercusiones inmediatas en el proyecto de integración regional”

-

spot_img

Arauz es un economista y político ecuatoriano. Fue candidato presidencial y vicepresidencial en 2021 y 2023 respectivamente. Ocupó diversos cargos de relevancia en el gobierno de Rafael Correa y es el actual secretario general del Movimiento Revolución Ciudadana (RC). Nos concedió una entrevista exclusiva para analizar lo  que  está en juego no solo para el Ecuador, sino para toda la Región, en el balotaje del domingo 13 de abril.

¿Cuál es su balance de la última etapa del gobierno de Daniel Noboa?

Ha sido desastrosa, dilapidó todo su capital político con una pésima gestión. Ha desamparado a nuestro pueblo y debió enfrentar una crisis económica, energética, social y en materia de seguridad a todo nivel.

Por último, su gestión estuvo llena de escándalos de corrupción relacionados con su propia familia: alimentación escolar, PetroNoboa, chalecos militares, el campo Sacha, entre otras gravísimas denuncias.

¿Cómo es la relación de  Noboa  con Donald Trump?  

Es solo superficialmente buena. Es cierto que Noboa es amigo del actual ministro de Salud de Trump, Robert Kennedy, amigo de su familia desde hace mucho tiempo. Pero la mayor evidencia de lo superficial y débil de su relación con Trump se constata en el hecho de que ha pagado 165 mil dólares a una firma estadounidense de lobby para que le consiga una llamada telefónica con el mandatario estadounidense.  

¿Cómo ha sido el comportamiento de Noboa en la primera vuelta del 9 de febrero?

La noche de la primera vuelta dejó a su partido, a su gente, sin respuesta alguna, ya que no asistió a dar un mensaje. Es obvio que se sintió decepcionado con el resultado y le ha tomado tiempo recuperarse. Esa fatídica noche, en la que sin éxito trataron de engañar a la gente a través de las encuestas de Exit Poll, le resultó un total fracaso. 

Noboa, además, ha mostrado un comportamiento muy errático en el último tiempo, buscando cualquier argumento para debilitar a nuestra candidata, Luisa González. En ese proceso se está condenando a sí mismo.

¿Es posible que RC gane la segunda vuelta?

Sí, es posible ganar las elecciones, pero hay una debilidad en términos de la correlación de fuerza estructural. La posición geopolítica del Ecuador es vulnerable, no es tan fácil que suelten a un país que han maniatado durante ocho años y que ahora simplemente permitan a la izquierda vencer.

También es muy difícil que la justicia colabore en la asunción al poder en un proceso de transición ordenado. Seguramente habrá un enorme boicot si logramos la victoria el 13 de abril. 

En esa línea, ¿cuál es la posibilidad de que el oficialismo cometa fraude?

El fraude por parte del oficialismo es un escenario real. Vemos reiterados pedidos de Noboa orientados a evitar la votación en las provincias de la costa, donde la RC es fuerte. Observamos procesos manipulados de digitación en la parte informática del recuento, en la composición de las mesas, en la las vocalías provinciales, entre muchas otras cosas que ocurren.

El fraude es un riesgo y estamos preparándonos con un control electoral muy fuerte para evitarlo. Sin embargo, es posible que buena parte del resultado electoral de abril se termine decidiendo en una institución poco conocida y oscura como es el Tribunal Contencioso Electoral, del que Noboa fue audaz y sagaz al cooptarlo el año pasado.

¿Cuáles serían las consecuencias para Ecuador y para la Región de un eventual triunfo de Noboa?

Si gana Noboa sería algo gravísimo para el Ecuador, porque continuaría una política fondomonetarista y de destrucción del tejido social. Pero, además, se plantearía una amenaza aún mayor,  como es un proceso constituyente desde el fascismo. Esto podría tener repercusiones en toda la Región y el mundo, porque mostraría lo que está dispuesto a hacer una derecha sin contrapeso.

¿Qué beneficios traería un triunfo de González?

De triunfar Luisa González tendríamos repercusiones inmediatas en el proyecto de integración regional, por ejemplo, con nuestro retorno a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y su sede en la “mitad del mundo”. Además de un Ecuador volcado al proyecto integracionista, que es una pieza clave del rompecabezas que está faltando, tendríamos un despliegue de esfuerzos de cooperación en beneficio de nuestra gente en materia educativa, energética, económica y en otras áreas.

La situación económica del país ahora es dura, sin embargo, es una crisis autoinducida. Hay debilidad de las finanzas públicas por políticas autoimpuestas en aplicación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si Luisa es presidenta se liberará de esas restricciones autoimpuestas y podrá desencadenar un proceso de desarrollo productivo inclusivo, que frene la migración tan dolorosa que estamos sufriendo.

¿Con cuáles herramientas podría la RC resolver las grandes contradicciones en materias de economía y seguridad reinantes?

En materia económica y de seguridad es clave lo que hay que hacer. Si bien hay que trabajar en el ámbito represivo, con el fortalecimiento de la fuerza pública y en inteligencia y coordinación con la función judicial, se necesita desplegar una estrategia de desarrollo. Es fundamental retomar la estrategia de desarrollo planteada en la Constitución, invirtiendo en educación, salud, vialidad, infraestructura y creando oportunidades de trabajo. Así se irán aplacando las causas sistemáticas y estructurales de la violencia.

Paralelamente se debe trabajar en desmantelar el crimen organizado y en buscar una solución estructural a nivel hemisférico y regional.

¿Cómo ve la situación general de América Latina y el Caribe de cara a la nueva administración de Trump?

Vemos con preocupación este nuevo monroísmo por parte Trump. Creemos que parte de los acuerdos que está planteando a las potencias euroasiáticas están dirigidos a reforzar el monroísmo en nuestro continente a cambio de dejar un poco de espacio libre para ellos en otras zonas del planeta. Esto pone en riesgo los procesos de desarrollo progresistas y de  izquierdas en la Región.

Creemos que un empuje democrático en América Latina, pero sobre todo latinoamericanista –integracionista–, es la única forma de poder enfrentar un escenario de enemistad y de incidencia imperial por parte de Trump.

__________________________

Cris González Directora

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí