¿Qué es una república?

-

spot_img

La pregunta la hacemos como una forma de celebrar los 200 años de independencia de la República de Bolivia. Pero, ¿no sucedió que dejamos atrás la República en Bolivia? Para responder esta interrogante veamos un poco qué nos dice la teoría política respecto a la idea de República.

Para Maquiavelo, en El Príncipe, todos los Estados fueron y son repúblicas o principados. Obviamente Maquiavelo se concentra allí en los principados, pues dedicó el estudio de la República en otro texto llamado Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Es importante esta cita, pues Maquiavelo opone la República a los principados. Dicho de otro modo, lo contrario a la República serían las autocracias, sean estas monarquías o principados.

200 años después, Montesquieu en su obra El espíritu de las leyes señalará que hay tres formas de gobiernos: el republicano, el monárquico y el despótico. El llamado gobierno republicano es aquel en el que todo el pueblo, o una parte mayoritaria de este, tiene el poder supremo; en contraste con las otras dos formas autocráticas: la monarquía y el despotismo. En consecuencia, si hay algo opuesto a la República es la Monarquía.

La idea de la República se encuentra en la etimología de la palabra, res (cosa) publica (del pueblo), es la forma de gobierno orientada hacia el bien común y se basa en la participación de los ciudadanos, bajo una ciudadanía extendida y protegida por un extenso catálogo de derechos fundamentales. La República, como forma de gobierno, se asienta en la división y separación de los órganos de poder, por ello Montesquieu hallará la forma republicana en la Constitución, pues si no hay separación de poderes no hay Constitución. El pensamiento de Montesquieu influirá a los revolucionarios franceses que definirán, en el Artículo 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1879, que “una sociedad en la que no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución”. La tensión es siempre la misma: evitar que el poder se concentre en pocas manos y garantizar la soberanía en el pueblo.

Se ha dicho que Bolivia ha dejado de ser República desde el año 2009. Sin embargo, la sola idea de Constitución debería hacernos pensar lo contrario: Bolivia no ha abandonado su forma republicana desde el decreto de 11 de agosto de 1825.

Esta formulación de Bolivia como República la identificamos aún en el Parágrafo I del Artículo 11 de la Constitución de 2009, que apunta:

Artículo 11.

I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

Y se menciona a la  República en los artículos 146, Parágrafo II (Presidente, Vicepresidente y Senadores de la República); 202, Numeral 1 (la acción abstracta de inconstitucionalidad solo puede ser interpuesta por el Presidente de la República); 202, Numeral 7 (la consulta sobre la constitucionalidad de proyectos de ley por parte del Presidente de la República); 238, Numeral 3 (se menciona al Presidente y al Vicepresidente de la República en relación a las causales que impiden el acceso a cargos públicos electivos); y 339, Parágrafo I (el Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del presupuesto únicamente en casos extraordinarios).

La soberanía del pueblo aparece en el Artículo 7;  la forma democrátrica (participativa, representativa y comunitaria) es explícita en el Artículo 11; y la separación y división de poderes está en el Artículo 12. Está demás referir que el texto constitucional de 2009 presenta el catálogo más extenso de derechos fundamentales, pues el mismo se extiene desde el Artículo 13 al Artículo 107. Y si el catálogo no fuera suficiente, el Artículo 256 indica que los derechos que aparecen en instrumentos y tratados internacionales en materia de Derechos Humanos y que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución se aplicarán de manera preferente sobre esta.

Entonces, los elementos básicos de una República están en la Constitución y lógicamente el Estado Plurinacional no es lo opuesto a la República.

¿A qué se opone el Estado Plurinacional? Pues al Estado-nación, pero esta oposición hoy en día es muy difícil de sostener ya que, como decía el canadiense Will Kymlicka en los años 80 del siglo pasado, de todos los Estados a nivel mundial son casi inexistentes los Estados-nación en tanto la pluralidad de culturas y de pueblos y naciones hacen muy difícil retornar al proyecto del Estado-nación, empezando por los proyectos multinacionales y plurinacionales que se generaron en la India, en África, luego de la Conferencia de Bandung (1955) y los procesos de descolonización de los años 60 y 70 del siglo XX, continuando con la experiencia de Canadá, que desde 1982 reconoce la herencia multicultural (multicultural heritage), terminando en la complejidad de proyectos multinacionales y plurinacionales en curso, con nociones como la democracia consosiacional en Estados como Bélgica, que posee una diversidad cultural y lingüísitica similar a la de otros Estados europeos (piénsese en España o Italia).

Pero, ¿por qué existe este imaginario de oposición entre Estado Plurinacional y República? Tal vez la respuesta esté en el preámbulo de la Constitución, que dice: “dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal”. Sin embargo, lo que la Asamblea Constituyente buscó dejar atrás era el Estado que bajo la idea de República continuaba prácticas coloniales excluyentes, por ejemplo, negando el voto a las mayorías indígenas hasta 1956 o tolerando servidumbre en la práctica del pongueaje que estuvo presente hasta los años 60 del siglo XX. Esta República excluyente es la que dejamos en el pasado hace mucho y esperamos que no retorne nunca.

Que cierto pensamiento fascista, en determinado momento, añore el pasado superado y quiera hablar de República encubriendo que lo que busca es una República colonial no quiere decir que las ideas republicanas en el fondo les venga bien, ya que en toda República la soberanía reside en el pueblo plural y se expresa en elecciones regulares y no en formas autocráticas de asumir el poder del Estado.

En la década del 70 del siglo pasado los golpes de Estado nunca se llamaban así, sino “recuperación de la democracia”. No es casual que el retorno de las autocracias en el siglo XXI no se llame imponer una dictadura, sino “recuperar la República”.

__________________________

Farit Rojas Tudela Boliviano, abogado constitucionalista

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

 Ella entró por la ventana del baño

Ella entró por la ventana del baño es la sexta y última entrega de la saga protagonizada por el...

Argentina: relatos salvajes

Todos los miércoles un grupo de jubilados se reúne a las 5 de la tarde frente al Congreso Nacional...

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero boliviano al inaugurar la primera tienda física y red de...

 Almagro, injerencia y agresión en la OEA

Este 10 de marzo culminó una de las gestiones más nefastas que ha tenido la Organización de Estados Americanos...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Abel Prieto: Che, Fidel y el colonialismo

Entrevista completa al escritor e intelectual cubano Abel Prieto, Presidente de Casa de las Américas, diputado de la Asamblea...

El litio y el riesgo de quedarnos rezagados

El litio es denominado por muchos el "oro blanco" dentro de la transición energética global, ya que es una...

Recomendados

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero...

«Barbarroja» en el vórtice del internacionalismo cubano

El internacionalismo y la solidaridad con otros pueblos en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí