MÚSICA │ Canciones bicentenarias: «Píntame Bolivia»

-

spot_img

Bolivia está de fiesta, Bolivia viste de gala para celebrar su Bicentenario. Y entre todo lo obrado, un sitial preferencial lo ocupa la canción. En esta oportunidad presentamos una imprescindible, Píntame Bolivia, de Christian Benítez, miembro del dúo Negro y Blanco, con quien nos sentamos a conversar.  

“La escribí en el año 1993, cuando estaba recién salido de colegio y empezaba la Universidad, en la época de las eliminatorias para el Mundial de 1994”, nos comenta de entrada Chris.

Eran los durísimos 90, los de la caída de los “socialismos reales” y el tan pregonado “fin de la Historia”. Bolivia no corría distinta suerte. Años que el propio compositor rememora: “en las escuelas y universidades se nos enseñaba que las ideologías sociales habían pasado de moda y que el mundo se dirigía hacia las tendencias individuales y neoliberales. Pero en realidad era otra la historia que se contaba en las calles y en los hogares a puerta cerrada. Y yo presentía un país que todavía no conocía, pero que tenía la seguridad de que estaba hecho de culturas y gente diversa y sobre todo de unas ganas de crecer en unidad, solidaridad, familia, trabajo, pese a nuestras diferencias”.

Píntame amarillo,
píntame de verde,
píntame de rojo:
soy Bolivia y su gente.

Cúbreme de espuma,
báñame de mar
y mira cómo me hago
el perdido Litoral.

La primera estrofa, con los colores de la bandera, nació literalmente de un tirón: “la escribí prácticamente como está en la actualidad en letra y música, inspirado en la euforia que sentíamos por estar ganando en las eliminatorias para el Mundial”. ¿Y el orden? ¿Por qué amarillo-verde-rojo y no el que corresponde? Nos aclara: “quería darle un giro a la letra desordenando los colores de la bandera y entregándoselos a la gente como un rompecabezas que empieza por el amarillo, continúa con el verde y termina con el rojo; para que cuando se diga el verso ‘soy Bolivia y su gente’ cada cual en su cabeza una los colores en el orden que es”.  

La segunda estrofa alude claramente al Litoral y al mar, a ese espacio esencial arrebatado injustamente por Chile durante la Guerra del Pacífico. Sin embargo, yace allí igualmente una historia familiar: “es un homenaje directo a mi abuelo, cuyo último deseo fue que sus cenizas fueran esparcidas por el mar boliviano”.

“El resto de la canción hace referencia a las diferentes regiones y lo que considero que es la esperanza y futuro de Bolivia: su niñez y la riqueza y diversidad que hay en sus campos y lo que cada uno de nosotros podamos hacer por el país”, complementa Benítez.

Porque Bolivia es el trabajo
y la esperanza de crecer,
son los niños, son los campos,
es lo que hagas tú nacer
si es que crees en mi canto
hazte Bolivia tú también
y ven a unir conmigo
tu esperanza y tu fe.

Manuscrito original de la canción, cortesía del autor.

¿Y la música? ¿El género musical que viste a Píntame Bolivia? Cabe aquí escudriñar en este, porque la canción es precisamente eso: el equilibro mágico entre texto y música. No puede haber texto sin música, y viceversa. Y acá, entonces, la universalidad del autor lo hace fijar la mirada en el país y no ceñirse a una sola región y un género: “está compuesta en ritmo de 6/8 y se aproxima más a la chacarera o el carnavalito, pero de manera más libre y sin la estructura folklórica de estos dos ritmos. No quería que tenga un ritmo folklórico específico, para que no se identifique o se limite a solo una región del país”.

Bastaron poco más de tres minutos para sellar aquella esfera íntima y la patria expresada en colores, geografía y un paisaje humano vivo. Lo individual y lo colectivo de la mano. Benítez se extiende al respecto: “intento siempre que sea desde un punto de vista personal, ‘yo’ me pinto de Bolivia, ‘yo’ me hago mar, ‘yo’ soy los campos, ‘yo’ soy las minas. Pero en el estribillo involucro a la persona que me está escuchando, ‘Bolivia es lo que hagas tú nacer, si es que crees en mi canto hazte Bolivia tú también’. Entonces se transforma en una canción propositiva y de integración: lo que hago yo y lo que haces tú por el país”.

Riégame de lluvia,
siémbrame semillas,
y mira cómo crecen en mí
los campos de Bolivia.

Búscame en la mina
o en la selva virgen
y en la cumbre andina
hazte parte de mi origen.

Como principiamos y no podemos eludir: Bolivia está de fiesta, Bolivia viste de gala para celebrar su Bicentenario. Y a Píntame Bolivia, con más de tres décadas de vida, sorprendentemente aún le queda mucho por decir. En palabras del artista: “Bolivia está en constante crecimiento, es un país emergente y que enfrenta desafíos todos los días. Llegar a 200 años de vida no es poca cosa, pero también –y comparado a otros países del mundo– todavía nos demuestra que somos jóvenes y creo que la canción Píntame Bolivia es una canción joven. La escribí cuando tenía 18 años y pienso que de alguna manera conserva esa fuerza de juventud, esa mirada de esperanza, el deseo de crecer unidos entre regiones, de trabajar con los demás, de producir, soñar, descubrir, atesorar el pasado, pero siempre con vista al futuro y sobre todo plantearnos el desafío y la interrogante de cómo estamos contribuyendo desde nuestra propia realidad para que la Bolivia después del Bicentenario sea mejor que la Bolivia antes del Bicentenario”.

Autor: Christian Alexandro Benítez Ugarteche.
Agrupación: Dúo Negro y Blanco.
Álbum: Negro y Blanco.
Sello: Discolandia.
Año del álbum: 1999.

____________________________________________________

Javier Larraín Jefe editorial

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

 Ella entró por la ventana del baño

Ella entró por la ventana del baño es la sexta y última entrega de la saga protagonizada por el...

Argentina: relatos salvajes

Todos los miércoles un grupo de jubilados se reúne a las 5 de la tarde frente al Congreso Nacional...

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero boliviano al inaugurar la primera tienda física y red de...

 Almagro, injerencia y agresión en la OEA

Este 10 de marzo culminó una de las gestiones más nefastas que ha tenido la Organización de Estados Americanos...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Abel Prieto: Che, Fidel y el colonialismo

Entrevista completa al escritor e intelectual cubano Abel Prieto, Presidente de Casa de las Américas, diputado de la Asamblea...

El litio y el riesgo de quedarnos rezagados

El litio es denominado por muchos el "oro blanco" dentro de la transición energética global, ya que es una...

Recomendados

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero...

La traición de María Corina Machado y su alianza con el imperialismo

El 19 de noviembre de 2020, el autoproclamado presidente...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí