El carnaval es una de las celebraciones más vibrantes y esperadas en América, celebrándose en países como Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, México y Uruguay. Su significado varía según la región, pero en general representa una festividad de despedida de los placeres antes del inicio de la Cuaresma en el calendario cristiano. También es una expresión cultural en la que se mezclan influencias indígenas, africanas y europeas, dando lugar a manifestaciones únicas en cada país.
El carnaval en América es una celebración llena de historia, cultura y diversidad. Cada país le otorga su propia identidad, convirtiéndolo en una experiencia única que refleja las raíces y tradiciones de su pueblo. Sin duda, estas festividades son una manifestación de alegría y expresión cultural que trasciende fronteras.
A continuación, La Correo les presenta los carnavales más representativos del continente, cuándo se celebran y qué actividades los hacen únicos.
Argentina: Carnaval de Gualeguaychú
En Argentina, el Carnaval de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, es el más reconocido. Se celebra de enero a marzo y se distingue por su desfile de comparsas con elaborados trajes y coreografías al ritmo de la música brasileña y local. En otras regiones, como en el norte del país, el carnaval tiene influencias andinas, con rituales ancestrales y el desentierro del diablo del carnaval.
Bolivia: Carnaval de Oruro
El Carnaval de Oruro, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, es una festividad religiosa y cultural que se celebra en febrero o marzo. Su principal atractivo es la «Entrada», un desfile en el que miles de danzarines interpretan bailes tradicionales, como la Diablada y la Morenada, en honor a la Virgen del Socavón.
Brasil: El Carnaval de Río de Janeiro
Uno de los carnavales más famosos del mundo, el Carnaval de Río de Janeiro, se celebra antes de la Cuaresma, generalmente en febrero o marzo. Destaca por su desfile en el Sambódromo, donde las escuelas de samba compiten con impresionantes carrozas y disfraces. También se realizan fiestas callejeras, conocidas como «blocos», que atraen a millones de personas.
Colombia: Carnaval de Barranquilla
Este carnaval, también reconocido por la Unesco, es la mayor fiesta de Colombia y se lleva a cabo en febrero. Durante cuatro días, Barranquilla se llena de desfiles, música y bailes típicos como la cumbia. La Batalla de Flores es el evento principal, donde carrozas decoradas recorren las calles acompañadas de comparsas y disfraces coloridos.
Ecuador: Carnaval de Guaranda
En Ecuador, el Carnaval de Guaranda es conocido por su ambiente festivo y la tradición de jugar con agua, espuma y pintura. Se celebra en febrero y cuenta con desfiles, música folclórica y danzas típicas.
México: Carnaval de Veracruz y Mazatlán
México celebra varios carnavales, pero los de Veracruz y Mazatlán son los más populares. Se llevan a cabo en febrero y destacan por sus desfiles de carros alegóricos, conciertos y la coronación del rey y la reina del carnaval.
Perú: Carnaval de Cajamarca
Considerado la capital del carnaval peruano, Cajamarca festeja en febrero con comparsas, desfiles y la tradicional «yunza» o «cortamonte», donde los asistentes derriban un árbol decorado con regalos.
Uruguay: El Carnaval más largo del mundo
El carnaval uruguayo es único por su duración, que va de enero a marzo. En Montevideo, los tablados y el Desfile de Llamadas, donde participan comparsas de candombe, son los eventos más esperados.
Venezuela: Carnaval de El Callao
En Venezuela, el Carnaval de El Callao es el más icónico. Se celebra en febrero y mezcla influencias africanas, francesas y antillanas. Destaca por sus comparsas, tambores caribeños y los famosos personajes disfrazados de «Madamas» y «Diablos Danzantes».
_________________________
Correo del Alba