Decidirnos por la paz

-

spot_img

De la paz, se podrían decir muchas cosas. Una de estas, sería su necesaria y permanente simbiosis con la justicia. En Venezuela hay varias personalidades que han trabajado por la paz y la justicia, pero sin duda uno de los más efectivos es el padre, Vives Suriá. El Padre Vives, nació un 26 de enero de 1924 en la ciudad de Barcelona, España, llegó a Venezuela en la década de los años 40 y estuvo en un internado que tenían los capuchinos en Upata, estado Bolívar. En junio de 1978 fundó la comunidad ecuménica fundación Latinoamericana de los derechos humanos y el desarrollo social, mejor conocida como Fundalatin, cuya misión es la defensa de los derechos humanos, nacida en un continente bajo dictaduras militares, por eso se hizo merecedora del premio mensajero de la paz, otorgado por la ONU, en 1987.

Igualmente, en junio, pero de 2004, el Padre Vives Suriá trascendió de plano en la ciudad de Caracas, Venezuela, dejando un legado de inspiración en la lucha social, los más altos valores éticos y de entrega por los demás que hoy siguen dando un gran ejemplo a todas las generaciones. Esta fundación, que cumplió en junio de este año su 46 aniversario, es ejemplo de organización no gubernamental real y con vocación de trabajo por la ciudadanía. Por su labor y prestigio, esta organización no gubernamental es la única en Venezuela con el Estatus Consultivo Especial en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Al recordar estas dos fecha del mes de junio, es importante analizar la sinergia existente entre la justicia y los Derechos Humanos, que constantemente resumía, en una frase el padre Juan Vives Suriá: “Si quiere paz trabaja por la justicia, que es más que un eslogan y representa el compromiso de una vida dedicada a las comunidades.

Gracias a los constituyentes de 1999 ya no solo existen esas organizaciones, sino que ahora también tenemos instituciones del Estado encargada de la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución; los tratados internacionales sobre Derechos Humanos; además de los intereses legítimos, colectivos y difusos de los ciudadanos.

A raíz del golpe de Estado de abril de 2002, el Padre Vives señaló: “He visto ojos de odio, incluso hacia mí y no me duele por mí sino por esa persona, por quien lo siente, por quien lo manifiesta y está envenenado con ese sentimiento. Yo quisiera que un clamor universal pidiera un juicio moral a los medios de comunicación por el daño que están ocasionando”. Sin duda alguna, Venezuela en los últimos años ha estado sometida a intentos de creación de odio entre sus habitantes, y de guerra civil con la complicidad de algunos medios de comunicación tradicionales y no tradicionales (Redes sociales).

El líder, abogado penalista y excandidato a la presidencia de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán, señaló en relación con la paz: “Nada más cruel e inhumano que una guerra. Nada más deseable que la paz. Pero la paz tiene sus causas, es un efecto. El efecto del respeto a los mutuos derechos”. Para conservar la paz debemos entender que la guerra tiene su cimiento en el odio e irrespeto de los derechos de los semejantes y contra eso debemos luchar.

La diversidad cultural, étnica, religiosa y del pensamiento son parte de la riqueza humana. La aceptación de la existencia de los pensamientos diversos es fundamental para la convivencia de cualquier familia o sociedad y es muestra inequívoca del nivel elevado de conciencia de sus integrantes. Tal como lo señaló el filósofo y polímata, Aristóteles: “Sólo una mente educada puede entender un pensamiento diferente al suyo sin necesidad de aceptarlo”. En contraposición, la ignorancia se caracteriza por la intolerancia, el odio y el fanatismo irracional.

Trabajar por la justicia y la paz, también es una lucha por la defensa real del concepto de Derechos Humanos versus la utilización interesada y propagandística del mismo, todo esto enmarcado en la batalla de las ideas de El Libertador Simón Bolívar y las de James Monroe. Luchar hoy por la justicia es también decidirnos, irreversiblemente, por la Paz, independencia y decirle no al odio y a la guerra.

__________________________

Yonder Canchica Venezolano, abogado experto en Derecho Internacional

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

23 de enero: Un eco de manipulaciones históricas

Cada año, el 23 de enero resuena en el imaginario colectivo venezolano como una fecha de liberación, un hito...

Llanisca Lugo: “¿por qué no discutimos, con los límites y los aciertos de Cuba, qué significa crear socialismo en el mundo actual?”

“Articular” es la palabra con que define su labor y pasión la diputada cubana Llanisca Lugo. Nos advierte que...

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...
- Publicidad -spot_imgspot_img

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...

Recomendados

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí