Santa Cruz entre la partidocracia corporativista o el progreso

-

spot_img

El realizar un balance general de la gestión 2023 en un artículo se hace especialmente difícil a la hora de hablar de un departamento en el que pasan tantas cosas, con tanta influencia en el plano nacional y de manera tan rápida.

Ante el riesgo de divagar y generalizar cayendo en lo superficial, he optado por el análisis de un aspecto particularmente apasionante y que supone un quiebre narrativo y del imaginario colectivo de la sociedad.

La detención de Luis Fernando Camacho aceleró y agudizó las contradicciones que llevaron décadas evitándose ante el planteamiento discursivo del enemigo externo, polarizando los sectores hegemónicos cruceños en torno a su postura frente al Estado nacional: la incidencia propositiva en el Gobierno Nacional para mantener los niveles departamentales de crecimiento económico positivos versus el combate frontal contra el Estado.

La adopción de una u otra postura ha supuesto hoy una ruptura irreconciliable entre los sectores productivos cruceños, como la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), y los grupos políticos corporativistas como el Comité Cívico, puesto que sus intereses son diametralmente opuestos.

El 28 de diciembre de 2022, a causa de una larga operación táctica y de inteligencia entre la Policía Bolivia y el Ministerio de Gobierno, se procedió con la detención de Camacho y su inmediato traslado a la ciudad de La Paz. En respuesta hubo disturbios puntuales y enfrentamientos con los cuerpos policiales que derivaron en arrestos y en la quema de instituciones, como la Fiscalía Departamental. Cabe mencionar que esto ocurrió tras un paro total de actividades durante 36 días promovido por el Comité Cívico Pro Santa Cruz y secundado por la Gobernación Cruceña.

Aquello supuso el inicio del resquebrajamiento de la homogeneidad discursiva e ideológica de los sectores hegemónicos cruceños, puesto que los sectores productivos fueron quienes asumieron la totalidad del costo material del paro, mientras que los sectores corporativos lo capitalizaron políticamente, como se ha vuelto costumbre en anteriores escenarios de polarización.

Durante esos 36 días se dieron, fuera de la atenta mirada de la sociedad cruceña, diálogos entre políticos cruceños (véase Gary Áñez) con representantes gubernamentales, conversaciones entre sectores empresariales y cívicos con mayor moderación (véase Fernando Larach). En definitiva, se intensificaron las mesas de diálogo por dos bandas: Gobierno Nacional y sectores productivos, buscando tender puentes de diálogo (véase Rómulo Calvo) con Camacho para el abandono de la extrema medida.

Posteriormente el sector productivo castigó a los grupos corporativistas con el silencio más ensordecedor; mutis cara al público, aunque a la par desataba una encarnizada batalla en la que hubo un claro vencedor: el 12 de febrero Fernando Larach fue elegido presidente del Comité Cívico, siendo el único candidato, sobre las cabezas cortadas de quienes osaron disputar la terna. Una personalidad conciliadora, poco confrontacional y esquivo al protagonismo mediático. El 14 de febrero, Jean Pierre Antelo fue elegido presidente de la Cainco, encabezando un directorio renovador marcado por la juventud y perfiles desvinculados del ámbito político corporativo.

En efecto, se produjo una aplastante victoria del sector empresarial productivo, relegando a un segundo plano a los grupos políticos corporativistas, enviando un mensaje contundente: “ante el desastre económico, inestabilidad social, improvisación e incumplimiento de compromisos, los empresarios nos haremos cargo a partir de hoy”.

Este golpe de timón se afinó en el acto de inauguración de la Fexpocruz 2023, cuando, ante la presencia del presidente Luis Arce y su gabinete, Antelo discurseó: “lo que más nos preocupa es la tranquilidad social. Ya pasamos una pandemia sanitaria y el país no merece atravesar una (pandemia) de conflictos y bloqueos. El respeto a la ley y a la libre movilidad es esencial para nuestro desarrollo. Porque finalmente saben, el resultado es el mismo. El productor pierde, las familias bolivianas pierden”.

En la cita no se mencionó al detenido Luis Fernando Camacho; la indiferencia es el mayor de los castigos, dicen.

Como en toda victoria, el vencedor debe demoler desde los cimientos cualquier estructura residual del oponente derrotado. De modo que el 26 de abril la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) anunció la intervención del Banco Fassil, cabeza de la hidra de una compleja red de sociedades comerciales, fondos de inversión y lobbies financieros, cuyo único propósito era oxigenar mediante la inyección de liquidez a capitales primitivos, especuladores de la tierra y de producción primaria, con dinero ajeno, concretamente de las trabajadoras y los trabajadores cruceños –en su mayoría–. Intervención que culmina con la trágica muerte del interventor de la entidad.

El acercamiento del sector empresarial productivo cruceño al Gobierno Nacional no responde a una afinidad ideológica ni mucho menos programática, sino que es producto del pragmatismo económico en búsqueda de fuentes de financiamiento seguras, inyección de liquidez y apertura de nuevos mercados, y únicamente puede ser satisfecho por el Ejecutivo ante la debilidad de la burguesía financiera nacional frente a otros capitales latinoamericanos.

Esta decisión del sector empresarial productivo es fruto de las experiencias desastrosas en las que se embarcaron con el gobierno de facto en 2019 y del breve periodo de gobierno departamental de Luis Fernando Camacho. Ambas dirigidas y protagonizadas por el sector político corporativo cruceño.

El escenario actual plantea a la sociedad cruceña en su totalidad (no solo a sus representantes hegemónicos) nuevas cuestionantes, contradicciones y paradigmas que han de ser resueltas, como ocurrió en etapas anteriores, por nosotros mismos.

Todo nuevo escenario, fruto de cambio de paradigma, si bien genera dudas e incertidumbres también produce oportunidades, pues la narrativa de pueblo chico manejada hasta hoy como factor cohesionador de la identidad cruceña se ha visto superada por la conformación heterogénea natural de toda sociedad moderna y será la propia sociedad cruceña –collas, cambas, cunumis, guarayos, provenientes de barrios, villas y periferias– la que decida la dirección que asumirá el nuevo imaginario colectivo.

En definitiva, el 2023 ha supuesto un antes y un después en la historia de las cruceñas y los cruceños, encontrándonos hoy en una Santa Cruz abismalmente distinta a la que teníamos escasos 11 meses atrás, con grandes retos a cumplir como individuos y como sociedad.

Ante la necesidad de reconocernos nosotros mismos, sin complejos ni viejos prejuicios, más temprano que tarde asumiremos lo que somos: una sociedad diversa y plural en lo cultural, ideológico y económico, en la que todas y todos aportamos al desarrollo en todos los ámbitos de nuestra patria y nuestro departamento, desde la señora que vende en la rotonda del Plan 3000 hasta el empresario que genera millones en plusvalía.

________________________________________

Miguel Justiniano Boliviano, abogado

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La producción de lácteos en Bolivia es un factor de avance hacia la soberanía alimentaria

Hasta 2023, en Bolivia no se había implementado un proyecto de ampliación similar al actualmente iniciado, que busca incrementar...

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María Corina Machado sigue intacta en Venezuela. Ellos crearon el mundo...

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Recomendados

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados...

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí