Pinochet, saqueo y dependencia económica: Cartas Económicas entre 1983-1986

-

spot_img

Hugo Fazio, economista chileno de destacada trayectoria, respetado docente, director del Centro de estudios nacionales de desarrollo alternativo Cenda, en este, su segundo trabajo en el que recopila las Cartas Económicas escritas entre 1983-a 1986, continuación de su libro presentado en noviembre del 2023 Pinochet: del golpe fascista a su mayor crisis, los zarpazos económicos, que abarca las Cartas escritas desde el golpe de Estado de 1973 hasta 1983 y que comprende la crisis del 81 y el colapso de 1983. En este tomo II, Pinochet, saqueo y dependencia económica, es el segundo de una saga de 4 libros relativos a las Cartas Económicas escritas hasta 1995.

Un lector [lectora] que no conozca a Hugo Fazio, tendría la impresión de que sus libros tratan de una cronología de hechos económicos; una recopilación de datos y de problemas económicos que han sucedido hace mucho tiempo como, por ejemplo, escritos que datan de 1983 a 1986 en tiempos del exilio. Y más con la tendencia de moda de olvidar lo pasado o -peor aún- de renegar de esos tiempos lejanos (siglo XX) ya “caducos” que corresponden a una vieja generación, puesto que la actual está preocupada por el presente y los momentos. Pareciera que domina la idea del complejo de la mujer de Lot, que por volver la mirada hacia atrás quedó convertida en una estatua de sal, aunque hoy en día tendría que ser una estatua de Litio. Tal vez muchos economistas y gobernantes mantienen la condición que impuso el ángel de no mirar atrás, por eso se dan esas repeticiones de la historia, de errores y de metidas de pata.

Saqueo y dependencia

Y es así que el título del libro de Fazio, golpea a primera vista, no solo por el golpe de Pinochet, sino también por los temas hoy olvidados o censurados en el argot de la economía como es saqueo y dependencia.

En tiempos de la globalización ya no existe la palabra saqueo, puesto que lo llaman: flujos de salida de utilidades remitidas al exterior, intereses de la deuda y amortización del capital de los inversionistas extranjeros y sus sociedades residentes. En la modernidad, la libre entrada y salida de capitales es bienvenida, pero no así la entrada del factor trabajo; los migrantes.

La mención de la palabra «saqueo» me evoca la publicación en 1973 del libro de Marcelo Quiroga Santa Cruz titulado El saqueo de Bolivia. En esta obra, se aborda el tema de cómo un sector de la sociedad boliviana permitió la explotación petrolera por parte de la Gulf Oil Company y la urgencia de nacionalizar los hidrocarburos.

En estos tiempos, tampoco se usa la palabra dependencia, ha sido sustituida por: países socios, países amigos, interrelaciones, reciprocidad, aunque puede existir un “primus inter pares”, un país un poquito superior entre iguales como Estados Unidos.

El concepto de dependencia, lo escuché por primera vez en 1969 en la Escuela de Economía de la Universidad de Chile, en las clases de sociología que nos daban los investigadores del CESO, como Theotonio Dos Santos y Ruy Mauro Marini, mis profesores de esa época, y que juntos con André Gunther Frank iban a fundar la famosa Escuela de la Dependencia.

El tema del saqueo y la dependencia es transversal a todas las cartas de Hugo Fazio, está presente de distintas modalidades y denominaciones como el deterioro de los términos de intercambio o caídas de los precios del cobre. Por ejemplo, cita un estudio de cuantificación donde “en la década comprendida entre 1974 y 1983, Chile tuvo una pérdida por la caída de sus términos de intercambio, equivalente a US$32 mil 028 millones, por comparación con los términos prevalecientes en la década anterior, 1964-1973” (p. 110). O, también, cuando analiza la legislación minera como “otro poderoso mecanismo de saqueo”. 

En su Carta sobre La realidad de la inversión extranjera, señala que: El régimen…buscó crear otros canales de saqueo. En el paquete de disposiciones que permitía aplicar títulos de la deuda externa al pago de obligaciones internas o efectuar inversiones en el país, llegó al extremo de colocar a todas las empresas y recursos naturales existentes en el territorio nacional a disposición de los acreedores externos” (p. 111)

El tema de dependencia y saqueo está presente también, en todos sus análisis sobre la deuda externa, los bancos acreedores Banca acreedora empuja a Pinochet hacia Club de París, el análisis de Chile como pionero del Plan Baker de la deuda externa. Resalta el cambio en la composición de este endeudamiento señalando: “Un punto central en el proceso de renegociación de la deuda externa de 1985 -gravemente atentatorio contra el interés nacional- residía en la reiterada exigencia de los acreedores para que la dictadura, tal como aconteció en los acuerdos alcanzados en 1983, se hiciera cargo de las obligaciones externas del sector privado, en particular de las obligaciones de los grandes grupos económicos en falencia, que eran, a la vez, los mayores deudores privados sobre el exterior (pp.64 y 65).

Chile y el FMI

Un tema que resalta es la relación de la Política Económica de Chile con el FMI, con las políticas de ajuste estructural del Consenso de Washington. Para ello, es bueno considerar que la política económica en Chile a partir de 1973, se adelantó por casi diez años a las recetas del Consenso de Washington con las medidas de liberalización de los precios, la liberalización comercial, la liberación financiera interna y externa, la apertura a la Inversión Directa Extranjera, las privatizaciones, la reforma de pensiones y la independencia del Banco Central (establecida en la Constitución de 1980, pero echa Ley en 1989).

El Neoliberalismo en Chile antecedió, superó y fue más allá del Consenso de Washington: combinó en un mismo e interrumpido proceso, las políticas de estabilización con las reformas estructurales, abarcando no solo el área estatal, Consenso II, sino al conjunto de la sociedad, Loza (2021), Neoliberalismo versus Neopopulismo. https://www.amazon.com/Neoliberalismo-vs-Neopopulismo-dilema-Spanish-ebook/dp/B09M7TFVXT

¿Y por qué los acuerdos con el FMI?

Porque vino justamente la crisis del 81 y el colapso de 1983, analizada en el primer libro de Hugo Fazio. A partir de 1983 está muy relacionada la crisis con el desequilibrio externo, por déficit en la balanza de pagos, la pérdida de reservas internacionales, como producto del doble shock externo: deterioro de los términos de intercambio y el alza súbita y brusca de las tasas de interés internacionales que empezaron en 1981 lo que provocó una crisis de la deuda externa que se inició en México, continuó en Chile y por toda la región de América Latina y el Caribe.

El acuerdo con el FMI, era un acuerdo, como siempre, para poder cumplir con el servicio de la deuda externa a los bancos acreedores. De este l Acuerdo con el FMI Fazio sostiene: “De igual modo, subrayaba que se mantendría invariable el nivel de las reservas internacionales, punto fundamental para el Fondo, interesado ante todo en que la dictadura mantuviese el servicio regular de la deuda externa, poniendo toda la economía nacional en función de ese objetivo.”. (Las políticas económicas diseñadas por el FMI y los 12 bancos acreedores, p.29).

Así, los acreedores externos formaron el Comité de los 12 bancos y además empujaron al Gobierno a los Acuerdos de París que contempla la deuda con gobiernos e instituciones internacionales acreedoras. De esta manera concluye Hugo Fazio: “Los hechos confirmaban tajantemente, por lo tanto, que el programa económico de la dictadura se decidió en Washington (con el FMI) y Nueva York (bancos acreedores)”.

En mi libro digital Neoliberalismo y neopopulismo que presenté en Cenda en 2021, escribí en coincidencia con Hugo, puesto que no conocía sus Cartas Económicas de ese periodo que:

  • La política de shock fue un fracaso entre 1973-1985: no logró bajar la inflación a un digito, ni el equilibrio fiscal y externo y una tasa de crecimiento económico sostenible.
  • La economía cayó en 1981 y 1982 en una crisis cambiaria, bancaria y de deuda externa que hizo retroceder muchas de las medidas de liberalización e incluso se re-estatizaron bancos y empresas: el camino de Chicago al socialismo. Tuvo que recurrir al FMI y a los planes de la deuda de EEUU.
  • Chile pasó por un curioso proceso de estatización-privatización- estatización-reprivatización entre 1973 y 1985 que no está descrito en la macroeconomía del populismo ni prescrito en el Consenso de Washington.

Vigencia de Hugo Fazio

La vigencia de la metodología de análisis de Fazio se da en nuestros días con el alza brusca y simultánea de las tasas de interés internacionales: “En el trienio 1981-1983 en Estados Unidos alcanzaron un costo promedio de 10,25% anual, porcentaje que se debe comparar con un promedio de 1,48% para el período 1963-1980” (p.36). Es decir, subieron multiplicadas por 7 veces. En el caso actual se multiplicaron por 5 veces.

La profunda crisis económica y social que sufrieron la mayoría de los países de la región durante los años ochenta, llevó al entonces secretario ejecutivo de la Cepal, Norberto González (1985 a 1987) a denominar esos años “la década perdida». Hoy en día se habla del quinquenio perdido y así con cada crisis llegaremos -espero que no- escuchar hablar del siglo perdido.

Adentrarse a esas Cartas es sumergirse no solo en cifras, en datos, sino en fuentes diversas, especialmente estudios, documentos de diversas instituciones, como Cieplan, e incluso en el Mercurio, que, aunque mienta, tiene buena información económica. Cómo me hubiera gustado ser su ayudante para contribuir junto a Cenda a construir su base de datos (Cuadernos de Información Económica) con cifras forjadas a pulso, en forma constante, con una rigurosidad científica-académica-técnica o lo que se denomine que sirve de sustentación para sus análisis y a sus comentarios y conclusiones.  Eso si me hubiera gustado complementarla con algunos gráficos que facilitan la visualización de las tablas o cuadros, por ejemplo.

Fazio, no usa modelos econométricos dirán los doctos y post doctores. Usa los hechos, los datos, los sistematiza para derivar conclusiones bajo un modelo conceptual de interrelaciones de los factores económicos, políticos y sociales. “Ideológicas”, dirán, los que piensan que la economía es una ciencia positiva de la escasez, que emite juicio de valores como las palabras saqueo y dependencia. Su análisis no es objetivo, porque tiene su corazón a la izquierda, una conciencia profundamente social, una práctica social, una gran disciplina y una metodología robusta y rigurosa.

No es una lectura fácil el libro de Hugo Fazio. Es para degustar poco a poco o según los temas de interés que, como un libro de macroeconomía, abarca como la crisis económica y sus consecuencias, como hito fundamental. Pone énfasis en el sector externo, como los temas de Balanza de Pagos, términos de intercambio, reservas internacionales y la inversión directa extranjera. El tema fiscal esta presente como el objetivo del modelo neoliberal de bajar el déficit fiscal y luego eliminarlo, como ahora lo está haciendo Milei. Aunque después se usó el gasto fiscal para el salvataje de la banca y los grandes grupos económicos. La banca aparece como uno de los principales sospechosos de los beneficiados del régimen relacionados con los grupos económicos, la oligarquía financiera. “Sistema financiero: privatizaciones, liquidaciones y fusiones”, el nudo gordiano como la llama Hugo. Y el que está presente, a lo largo de sus análisis: la desigualdad del ingreso, explicada por los mapas de pobreza, y después por la extrema riqueza, los beneficiarios de la crisis y del ajuste, los salarios deprimidos, el desempleo elevado, los que pagan el costo de la crisis y del ajuste.

Felicito a Hugo Fazio, por ser un economista social auto forjado y auto templado en tiempos del sueño de Allende, la dictadura y el exilio.

_________________________

Gabriel Loza Tellería Boliviano, economista exministro de planificación

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...
- Publicidad -spot_imgspot_img

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald Trump en su segundo mandato, hoy 20 de enero, y...

Bolivia y su herida colonial

El caso de la señora Emilia y su nieto, agredidos mientras recolectaban tunas en Achumani, barrio principalmente de “jailones”...

Recomendados

Venezuela reabre el paso fronterizo con Colombia

La frontera venezolana con Colombia fue cerrada el pasado...

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí