Archivo │ Enrique Dussel: “hay que formar dirigentes para profundizar el proceso de emancipación en América Latina”

-

spot_img

A modo de homenajear al profesor Enrique Dussel y contribuir a la divulgación de su pensamiento a continuación reproducimos una entrevista que Correo del Alba le hizo en la ciudad de La Paz, en septiembre de 2015, publicada en la Nro. 51, octubre-noviembre.

Enrique Dussel es uno de los más representativos filósofos de América Latina y fundador, junto con otros, de la corriente de pensamiento acuñada como Filosofía de la Liberación, surgida en los años 70. Además, ha incursionado en otros campos del saber como Teología, Historia, Economía y Política y ha escrito más de 50 libros dando forma a una de las obras más originales y críticas del pensamiento latinoamericano emancipador. Doctor Honoris Causa en diversas universidades del mundo, Freiburg, Buenos Aires, Bolivia, Colombia, entre
otras. Dussel nació en Mendoza en 1934, Argentina, pero vive desde hace más de 35 años en México, país en el que se refugió de la dictadura genocida y donde actualmente dicta clases de Ética y Filosofía Política.

En esta entrevista con Correo del Alba se refirió a la actualidad de la Filosofía de la Liberación, la coyuntura política de América Latina y la importancia de la concepción geopolítica del mundo. “Las ideas de la Filosofía de La liberación están presentes ahora y estas son también importantes ya que, como decía Lenin, una revolución sin teoría no puede ‘transitar en el tiempo’, no puede no contradecirse para mejorar», señaló el intelectual.

¿Qué es la Filosofía de la Liberación?

Fue comenzar a pensar desde la periferia en el año 1969–1970. Planteamos el tema tan conocido hoy de la globalización, porque pensábamos que había un centro que eran los Estados Unidos y en esa época también la Unión Soviética. Y por otro lado estaba la periferia. Es sabernos colonia y que hubo un movimiento de la liberación, de la emancipación, a comienzos del siglo XIX. Porque aunque nuestros héroes lucharon contra España caímos en manos de Inglaterra o Francia, y, luego de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos. Devino así un neocolonialismo cultural. Seguíamos la etapa colonial y eso la Filosofía de la Liberación lo
captó a fondo. El tema era cómo liberarnos.

Es un pensamiento filosófico que, de alguna manera, se enfrenta a los grandes pensadores de la Historia…

Desde una situación posterior al siglo XX y desde la periferia existe lo que la escuela de Frankfurt llamaba lo positivo, pero también está la negatividad, que es lo que está detrás, lo que no se ve. Son los oprimidos, los pobres: en el machismo la mujer, en el imperialismo las colonias, la cultura indígena, todo eso que es “lo otro” es lo negativo y ahí, paradójicamente, está el futuro de la Humanidad. Ahí está la gente que ansía cumplir con sus necesidades de hacer un mundo nuevo y ese es el punto de partida de un pensamiento filosófico estricto que se diferencia a los grandes pensadores de la Humanidad como Aristóteles, Tomás de Aquino, Georg Hegel, Immanuel Kant. Pienso que sus teorías son válidas pero relativas, hubiese existido otra manera de decirlo si lo hubiesen dicho desde los oprimidos de su época.

Pero Aristóteles justificó la esclavitud y Hegel el colonialismo.

Justamente, por eso la Filosofía de la Liberación critica a las grandes filosofías y las piensa desde el Sur, desde lo que han sido las colonias y los oprimidos, lo que un gran filósofo francés Emmanuel Lévinas llama “l’autre”, “el otro”, y eso replantea todo el mundo futuro y los capítulos de la filosofía se revitalizan.

Llevándolo a un plano coyuntural y partiendo desde la teoría de los oprimidos y excluidos. ¿Cómo percibe la violencia que se vive en México, donde el mismo Estado viola los derechos de sus ciudadanos?

Es un país limítrofe con los Estados Unidos y está ligada a la realidad norteamericana. Existe un enorme mercado de drogas en los Estados Unidos que hace que México sea la proveedora y también se lleve a los muertos. A su vez, los Estados Unidos son el mayor proveedor de armas del mundo y no solo eso, pasan las fronteras de manera muy fácil porque ambas están corrompidas. Se vive una situación de violencia enorme pero ligada a la complicidad y diseño del Imperio.

En tanto, el corporativismo corrupto tradicional que ha gobernado 90 años ahora se ha incrementado con la influencia enorme del capital de las drogas que puede comprar a todos y el que no colabora arriesga su vida. En este contexto, al Estado no le interesa restablecer el orden y garantizar la seguridad ciudadana. Lo peor es cuando el pueblo, los de abajo, se organizan para una autodefensa en nombre de la soberanía y se los persigue, se los mete presos y se los asesina. De esta situación se aprovechan los Estados Unidos, porque Enrique Peña Nieto le está vendiendo la energía petrolera, el gas y gran parte del territorio nacional se la han dado a la minería.

Sin embargo, el Estado mexicano se encuentra, aparentemente, expuesto ante un pueblo que descubrió sus derechos y está decidido a defenderse, ¿qué falta para que surja una expresión política revolucionaria?

Una expresión revolucionaria fue el zapatismo en su primer momento, pero rápidamente debió cambiar la estrategia y el lenguaje y disminuir la pretensión. Pero en principio, México necesita una vuelta a la normalidad que en el largo plazo cree condiciones para la regeneración del país. Sí, hay una creciente consciencia en el pueblo por sobre los medios monopólicos de gran potencia y eficacia, de tal manera que si uno indaga a la
mayoría de la gente, está atemorizada y descontenta pero lejos de saber porqué las cosas han llegado a este punto. Entonces, hay una minoría que está reflexionando de manera persistente y hay que esperar los tres años de gobierno que le quedan a Peña Nieto hasta las elecciones y ver la capacidad que desarrollan esos grupos de crear un liderazgo y consciencia en las mayorías para llegar en una posición de fuerza y ganar
las elecciones.

Si hablamos de revolución y liderazgos surge el nombre de Hugo Chávez, ¿qué significó para la Región y en qué aspectos considera que su impulso implicó una ruptura con las décadas neoliberales?

Desde el año 1999 hubo un cambio, una consciencia de que el neoliberalismo era un fracaso y Hugo Chávez fue el líder e impulsor de esa reflexión. Fue un maestro para el pueblo, pero lamentablemente su magisterio duró poco porque se lo llevó la Historia. Y digo lamentable porque en estos momentos su presencia sería indispensable. Es muy difícil reemplazar la capacidad e inteligencia de Chávez para quienes han heredado
el poder. Es realmente insustituible.

¿Cree en la teoría de que la etapa progresista está agotada en la Región?

Las cambios llevan tiempo, hay personas que pretenden revoluciones instantáneas, pero hay pueblos que no han tenido mucha participación ni mucha madurez política y ciertos fracasos que puedan producirse son lecciones que hay que aprender para continuar. La Historia no ha terminado y tampoco ha terminado ese proceso de primavera política que empezó con Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Lula da Silva y Cristina
Fernández. No creo en la teoría del agotamiento, pienso que sufre un desgaste y hay que saberlo ver con tranquilidad. Hay que evaluarlo y hacer las correcciones para profundizar en una segunda etapa. Es innegable que se ha ganado muchísimo en estos años, porque hoy América Latina pesa distinto no
solo en el continente, también con respecto a los Estados Unidos y en la estrategia mundial.

Si planteamos a los gobiernos de centroizquierda como resultado del fracaso del neoliberalismo, ¿por qué en los últimos tiempos comenzaron a surgir nuevos partidos de derecha con gran respaldo electoral?

Después de las dictaduras, hasta 1984, surge el nuevo proyecto neoliberal de los años 90 que fracasa, como no podía ser de otra manera, y sobre eso aparecen los gobiernos de izquierda que empieza a tener apoyo popular. Sin embargo, todavía no hay alternativas aunque estamos en un etapa de desgaste que es inevitable y hay que repensar esa opacidad de aprendizaje e ir construyendo. En el caso de Brasil, la presidenta Dilma Rousseff le entregó la mitad de su gobierno a un partido que no es el suyo y terminó con un bloque
corrompido.

Es un aprendizaje sobre la ética y la política. Es un aprendizaje que tenemos que hacer para preguntarnos
qué tiene que ver la ética con la política y formar a los dirigentes y no ir a un pragmatismo de acción sin teoría, porque desde el clásico dogmático marxismo-leninismo no hay ninguna teoría que aliente a la juventud y a los líderes de los partidos de centroizquierda que se han transformado en partidos funcionales que solucionan, como se dice en Argentina, “a los ponchazos” lo que se presenta. Por eso hay que empezar a
formar dirigentes y tener teorías y profundizar el proceso de emancipación de América Latina a largo plazo.

«Mientras no democraticemos la comunicación estamos perdidos, porque hoy un monopolio televisivo vale más que un partido político»

Usted ha escrito mucho sobre lo nocivo que son los monopolios para las democracias. ¿Qué ocurre con los monopolios mediáticos que se han vuelto actores políticos?

Es una nueva estrategia del Imperio. Ellos se creen con el derecho a destituir presidentes, por ejemplo, en el caso de Libia mataron a Muamar Gadafi porque decían que era un dictador. ¿Y ahora qué pasa con Libia? Está completamente en el suelo. Siempre se manejaron con una prepotencia infinita, solo que hoy han cambiado su estrategia en América Latina. Usan a los medios de comunicación como una manera de estar presente y generar situaciones inestables con los gobiernos populares e invierten millones de dólares en medios privados. Por eso, hoy es la “mediocracia” la manera que tienen de imponer a los candidatos ante la opinión pública, porque mientras no democraticemos la comunicación estamos perdidos, porque hoy un monopolio televisivo vale más que un partido político.

¿Cuál es su lectura sobre la irrupción que hace el Papa Francisco en el mundo político?

Hace poco un amigo marxista argentino me desarrolló su teoría sobre el Papa y la definió como un fortalecimiento del centralismo de la Iglesia en el Vaticano. Su figura tan simpática e inteligente todavía no ha cometido errores graves, va ganando estatura ética, pero al mismo tiempo centraliza. Por ejemplo, en América Latina, hay una comisión de obispos (Celam), podría intentar constituir una comisión de Obispos del África, Asia, Europa y potenciar una apertura más plural, sería otra cosa, sin embargo eso no ha surgido. Yo creo que es una realidad. Francisco no pluraliza el ejercicio del poder, lo cual le daría a la misma Iglesia más presencia.

Por otra parte, sabe mostrar inteligencia práctica y sabe situarse en los grandes temas. Centraliza el poder político pero lo mueve hacia la izquierda, porque no es un Papa que solo pone signos simpáticos populistas, sino que tiene detrás una teología que se ha elaborado en su raíces desde hace tiempo que le permite
estar doctrinalmente sostenido.

Simbólicamente, ¿esta irrupción de un Papa que se apoya en la vitalidad de un pueblo de la periferia podría motivar a que la filosofía europea empiece a pensar que las ideas “populistas” latinoamericanas pueden ser útiles para ellos?

El hecho de que después de tanto tiempo surja el primer Papa de la periferia es un signo de cambio a todos los
niveles, y encima que lo haga bien implica que no está pidiendo permiso, sino al contrario. Llegó ahí, conoció la situación y puso orden al caos. Eso ya marca una línea que no es la europea. Fuera de la Iglesia, es un hecho histórico sociológico que muestra que estamos en otra etapa donde América Latina se está liberando. La de 1800 fue la primera, más o menos abortada; y ahora estamos en una segunda fase, donde en un futuro lograremos la igualdad ante aquellos poderes metropolitanos.

Hace una semana se realizó la última Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde uno de los temas centrales fue la llamada “crisis de los refugiados”, ¿cuál es su opinión al respecto?

Es gravísima la situación de los migrantes que llegan a Europa. Pero la pregunta que la sociedad mundial está obviando es: ¿por qué se produce este colapso? Y la respuesta es que los Estados Unidos han destruido todo el Medio Oriente y esa gente no puede vivir más. También está la política de Israel que tenía a Hussein y lo liquidó pero tampoco ha logrado la paz. Hay errores muy graves que están detrás, porque los
alemanes no se quieren enfrentar a Barack Obama.

Tiene que quedar claro que esa gente está huyendo de sus hogares en Siria, Afganistán, Libia porque los Estados Unidos les han destruido todo. Estamos ante una ceguera geopolítica histórica inimaginable y
a los Estados Unidos les conviene estar lejos. El caso más cercano es México, donde Obama promete una Reforma Migratoria que jamás va a cumplir porque si le dan legalidad también tendrán que darle igualdad de derechos.

Para finalizar, como uno de los estudiosos más importantes de Marx, no quisiera dejar de preguntarle, ¿cuál es la relevancia de su obra en la actualidad?

Llegué a Marx porque me hicieron fuertes críticas y a partir de ahí me di cuenta que lo tenía muy mal estudiado. Entonces, por 1982 comencé a estudiar y de pronto me convertí en un conocedor. Justamente su pregunta es acertada porque estoy preparando un diálogo sobre la actualidad de Marx. Él dice algo muy simple que es que el obrero no recibe todo el valor de su trabajo y entonces se le paga menos de lo que él
hace, porque si se le pagara todo no habría ganancia, sino que habría que repartirse con los dueños de las empresas productivas todos los bienes. Pero no, esto que no se les paga Marx le llamó el plusvalor. Esto sigue vigente en todas las empresas del mundo, su teoría sigue siendo la que muestra por qué el obrero, que es el que produce la riqueza, siempre es pobre y también cómo se transfiere riqueza de un país a otro país. Tomemos de ejemplo a la Argentina, ¿cómo transfiere riqueza a los Estados Unidos?, a partir de una deuda impagable a través del interés. Pero, ¿cuál es el interés y cuál es su justicia?

Entonces, todos esos elementos de la economía, que el neoliberalismo los define un poquito mal leyendo a Adam Smith, modificandolo con Marx uno puede empezar a ponerlos en cuestión y decir: deberían hacer una economía sin pobres, donde se repartan los beneficios de la producción y, aunque hubiese una cierta competencia, no sería destructiva y habría que definir el mercado de otra manera y regular el Estado.

¿Y cuál es la economía del futuro?

La que señala Marx, que está presente como el único gran crítico a la economía actual y dentro de unos años será mucho más importante y terminaremos por cambiar esta economía que nos está conduciendo a la muerte y el capitalismo no va a poder evitarlo.

__________________________

Natalia Coronel Correo del Alba

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...

Donald Trump, su agenda de deportación y su sombra racista

La retórica incendiaria del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, resuena como un eco aterrador de un...

Recomendados

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí