El Gobierno boliviano, liderado por el presidente Luis Arce Catacora, tiene una estrategia integral en la aplicación de la tecnología nuclear en la salud, lo que repercute en beneficio directo de la población. La entidad encargada de ejecutar esta política estatal es la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).
En el marco del Programa Nuclear Boliviano (PNB), la ABEN está realizando avances muy importantes al crear una vanguardia científica-tecnológica nacional que contribuye al desarrollo de la salud incorporando tecnología y profesionales altamente capacitados. Entre las instalaciones que esta entidad estatal está implementando destaca la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR).
Bajo la visión y el liderazgo de la ingeniera Hortensia Jiménez Rivera, directora general ejecutiva de la ABEN, Bolivia ingresó a la era de la tecnología nuclear aplicada a la salud y ya es un referente en la lucha contra el cáncer entre los países de la Región.
La red contempla tres Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia. Dos de ellos ya están en funcionamiento. El primero se inauguró en marzo de 2022 y está ubicado en la ciudad de El Alto, Distrito 8, Zona Parcopata. El segundo inició operaciones en septiembre de 2022 y se encuentra en la ciudad de Santa Cruz, en la Zona Pampa de la Isla. El tercero se emplaza en la ciudad de La Paz, Zona de Achumani, que este año comenzará con las atenciones.
Hasta agosto de 2023 los centros de El Alto y Santa Cruz brindaron más de 14 mil 550 atenciones. El cáncer de cuello uterino y el cáncer de mama son los dos tipos predominantes de este mal que reciben tratamiento, lo que genera que la mayor parte de los pacientes sean mujeres. Las edades de las personas que más acuden a estos centros están entre los 50 y 60 años, con un 26%, seguidos de aquellos entre 60 y 70 años y 40 y 50 años, con 23% en ambos casos.
La Red CMNyR es uno de los retos más importantes de la ABEN, considerando que se acopla al sistema de salud con una nueva visión y gestión en el área. Entre otro de sus objetivos está proporcionar servicios de diagnóstico avanzado en oncología, cardiología y neurología como parte de las capacidades del equipamiento en medicina nuclear que disponen los centros.
“Este año se inaugurará el tercer y último centro, que va a estar en La Paz. Con esto terminamos el proyecto de Red de Centros y tenemos que entrar a una etapa de trabajo operativo, consolidar los servicios integrales brindados con tecnología de punta y profesionales altamente calificados para las enfermedades oncológicas”, destaca Directora General Ejecutiva de la ABEN.
La puesta en marcha de la red desde la gestión 2022, significa una revolución tecnológica y un salto cualitativo en la calidad de atención en salud, porque la lucha contra el cáncer es una prioridad del gobierno del presidente Luis Arce. “Gracias a esto, los bolivianos tenemos atención de calidad y gratuita a través del Sistema Único de Salud (SUS)”, añade Jiménez.
De esta manera, el personal altamente calificado que trabaja en la Red CMNyR y el equipamiento de última generación posibilitan la detección temprana de patologías oncológicas y aseguran el seguimiento oportuno en el proceso de tratamiento y monitoreo posterior al paciente.
Asimismo, está conceptualizada no solo para la labor asistencial, sino también para la especialización clínica y tecnológica de profesionales en las áreas donde el personal es escaso.
La implementación de la Red CMNyR es un complemento tecnológico que acompaña y complementa los proyectos de infraestructura hospitalaria que el Gobierno nacional construye.
La atención en la Red CMNyR es gratuita para las personas aseguradas al SUS y para quienes están afiliadas en las cajas con las que tiene convenios la ABEN. “Los pacientes deben ser derivados por el médico de su seguro con una orden de transferencia o de servicio que deberá presentar, junto con su carnet de asegurado, en el centro para ser atendido. Los seguros se encargan de hacer todo el trámite para hacer la derivación del paciente”, explica la máxima autoridad de la ABEN.
Recursos humanos
El proyecto de la Red CMNyR fue concebido para que además de la construcción civil y equipamiento tecnológico se cuente con un componente de capacitación con becas del Estado boliviano a través de la ABEN. El número de becas es de 120 en medicina nuclear, radioterapia, física médica, imagenología, tecnicatura en medicina nuclear y radioterapia, en enfermería, entre otras áreas.
La formación de los becarios es en diferentes centros académicos de prestigio en la República de Argentina, como la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de San Martín, el Instituto Balseiro y el Centro Oncológico Integral (COI). Lo mismo en el Instituto Dan Beninson y en los institutos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Sus rotaciones prácticas las realizan en la Fundación Escuela en Medicina Nuclear (Fuesmen) y en el COI
La alta capacidad del personal que trabaja en la Red asegura el seguimiento oportuno en el proceso de tratamiento y monitoreo posterior al paciente. Además, se garantiza una atención con calidad y calidez.
Servicios y equipamiento
Entre los servicios que brinda la Red CMNyR están: medicina nuclear, radioterapia interna o braquiterapia, oncología clínica, nutrición y piscología, y terapia del dolor.
En cuanto al equipamiento, cuenta con equipos PET/CT y SPECT/CT (diagnóstico por imagen), aceleradores lineales para el tratamiento de cáncer y otras patologías médicas, equipos de braquiterapia de alta tasa de dosis y tomógrafos simuladores (TAC).
Dispone de consultorios para la atención de pacientes oncológicos, sillones y camillas para tratamiento oncológico (quimioterapia), equipados con bomba de infusión y monitoreo de control clínico.
Finalmente, la capacidad de atención por centro es de 120 pacientes por día, sumando las distintas áreas.
__________________________________________________
Freddy Aguilar Boliviano, director de Comunicación ABEN
No le compré los productos alos sionista de ISRAEL pare cordales los niño fallecido por sus bomba
Para recordarle