Luego de que Azerbaiyán terminara la operación militar en la región separatista de Nagorno-Karabaj, Samvel Shahramanyan, presidente de esta autoproclamada Nación, emitió un comunicado este 28 de septiembre de 2023, en el cual dispone la disolución de las instalaciones, a partir del 1 de enero de 2024, ordenando que las y los ciudadanos residentes y migrantes, deben regular su situación bajo las leyes azerbaiyanas.
Historia del conflicto
Nagorno-Karabaj se declaró independiente en medio del colapso de la ex Unión de República Socialista Soviética (URSS) desde 1988. La disputa tiene raíces históricas y étnicas, se remonta incluso a la anexión hecha por Josep Stalin en 1921 que, aunque la población era mayormente armenia, pasó a ser administrada por Azerbaiyán, lo que generó tensiones que persisten hasta hoy.
En 1991 se independizaron Armenia y Azerbaiyán. Sin embargo, este hecho trajo un conflicto armado. Azerbaiyán consideró que Nagorno-Karabaj era parte de su territorio, a raíz de esto se desató una guerra con Armenia, con un alto al fuego en 1994, por la mediación del gobierno ruso, el conflicto se retomó y la confrontación territorial se reavivó, no se han respetado las resoluciones sobre esta disputa, este sigue siendo es un asunto no resuelto en la política regional.
Nagorno-Karabaj, había permanecido bajo el protectorado armenia, con cierta autonomía, sin ser reconocido oficialmente como un Estado, que había ganado la guerra del 91, en 2020 estallaron nuevamente los combates por cuarenta y cuatro días, los resultados catastróficos con miles de víctimas fallecidas y desplazadas, Rusia logró que se acordara un alto al fuego, mediando por la parte armenia y desplegó parte de sus Fuerzas Armadas en esa zona, mientras que Turquía e Israel apoyaron a Azerbaiyán e incluso dotaron de equipo militar.
Escalada bélica
El 19 de septiembre desde Bakú se decidió iniciar lo que llamó una “operación antiterrorista”, obligando el supuesto repliegue de las tropas armenias, que Ereván había negado que estuvieran en la zona, en el marco de la guerra en Ucrania ha sido difícil contar con la protección de Rusia y de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) que resguarda a las repúblicas ex sóviet.
Los afectados
Hasta ahora Azerbaiyán ha reiterado que la única vía posible a la paz es la retirada de las fuerzas armenias, la situación es delicada, los asuntos sin resolver en cuanto al estatus final de este territorio, sigue siendo un obstáculo para lograr la paz duradera.
Esta escalada del conflicto por la rivalidad territorial ha generado pérdidas de vida, violaciones a los derechos humanos y desplazamientos forzados que también entran en la categoría de limpieza étnica.
Armenia afirma haber recibido más de sesenta y cinco mil personas este septiembre a pocos días de activarse la “operación militar” azerbaiyana, otros no han corrido con la misma suerte de permanecer con vida, debido a las innumerables hostilidades, explosiones en gasolineras y otros recintos en los que han muerto decenas intentando abastecerse de combustible para huir, por ahora no hay una cifra concreta de los decesos y causas, porque la ciudad ha sido bombardeada en varias oportunidades.
El portavoz del Kremlin Dimitri Peskov, dijo que lo más importante para su país era la seguridad de los armenios étnicos que dejan Nagorno-Karabaj, que se les garantice estabilidad y las condiciones humanitarias necesarias para iniciar una nueva vida.
_________________________
Correo del Alba