Cumbre de los Brics: anuncio de nuevos miembros y firma de compromisos

-

spot_img

El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa anunció hoy, los países que se unirán como miembros plenos al bloque económico de los Brics, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, después de que los líderes fundadores ampliaron los criterios de participación durante sus reuniones.

La Declaración de Johannesburgo II, suscrita por los jefes de Estado, establece que, a partir del 1 de enero de 2024, se espera que Argentina, Arabia Saudita, Irán, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos formalicen su entrada en Brics. En ese mismo día, Rusia asumirá la presidencia pro tempore.

Esta expansión es ahora una realidad y allanará el camino para otros países que deseen unirse a esta instancia. A pesar de que hubo un gran interés por parte de unos treinta países en adherirse a los Brics, finalmente solo seis fueron admitidos.

El presidente chino, Xi Jinping, lo había manifestado en su discurso “es un nuevo comienzo, una oportunidad con un futuro prometedor” en su anterior proclama dijo que “la expansión es necesaria, consciente que además representará la conformación de un nuevo orden político y económico con equidad, esencial para el derecho al desarrollo inalienable que tienen los países. Asimismo, dijo que debe haber oposición a las interferencias en el desarrollo industrial y de suministros, sin coerción económica, avanzando en la cooperación y la solidaridad con mercados emergentes y países en desarrollo”.

Por su parte, el ruso Vladimir Putin, afirmó que los “Brics no compiten con nadie, pero aun así ha generado controversias y adversarios, por tratarse del establecimiento de un nuevo orden multipolar y hay quienes intentan detener el surgimiento de otros centros de desarrollo que puedan tener peso en el mundo”.

El líder brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva, apuesta porque se impulse la cooperación, la democracia, la inclusión, muchos territorios están en peligros por las acciones de grupos extremistas, habló también de los peligros de una Guerra Nuclear y de la necesidad de incluir en otras instancias como el Grupo de los Veinte (G20) a países de África, alineándose a la lucha contra la desigualdad social.

Los Estados miembros firmaron un compromiso para mejorar las relaciones económicas, políticas y la cooperación “Trabajar juntos para enfrentar riesgos y desafíos en la mejora de la economía mundial, en pro del desarrollo sostenible, con equidad e inclusión” según la Declaración de Johannesburgo II.

También surgió la necesidad de solicitar reformas a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la Bretton Woods, para que las economías emergentes y países en desarrollo tengan un papel relevante. Parte de la exigencia es que exista un sistema vinculante, que funcione bien y sea accesible. Ya que los Brics consideran que la aplicación de sanciones unilaterales, son ilegales, excluyentes y afectan la producción de los países y su comercio exterior.

También se expresa la necesidad de seguridad financiera por parte del FMI, basada en las cuotas y el manejo de los recursos de esa institución.

Los Brics en la actualidad manejan la cuarta parte de la economía mundial y han desarrollado un sistema de transacciones propios, negándose al uso del dólar como moneda hegemónica y fortaleciendo las propias. Esta es otra de las máximas reflejadas en la Declaración, el uso de monedas locales. Anil Sookal, sherpa sudafricano para los Brics, que había hablado al margen de la Cumbre dio a conocer que uno de los temas de discusión es la profundización de las transacciones en monedas locales y que aún es demasiado pronto para pensar en una moneda Brics “Hemos impulsado una nueva arquitectura financiera con el uso de nuestras monedas para la comercialización”.

La seguridad alimentaria es también un asunto reflejado en la Declaración con planteamientos de garantías de mejoras en el futuro, ya que los países que conforman los Brics son productores agrícolas de lo que se consume a nivel global.

Asimismo, solicitan reformas en instancias como la Organización de Naciones Unidas (ONU), en cuanto a ampliar la representación ante el Consejo de Seguridad “democráticas, efectivas y eficientes (…) para que respondan ante las presiones imperantes (…)”.

Entre otros temas, estuvo el apoyo a la agenda África 2063 de integración y de creación de una Zona de Libre Comercio Continental Africana; el aumento del flujo turístico entre países miembros y una resolución pacífica diplomática sobre el programa de desarrollo nuclear de Irán, respetando los parámetros del derecho internacional.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Israel es a Netanyahu lo que el pueblo judío al genocidio en Palestina

“Para ellas hay cosas más urgentes que controlar la natalidad: saber si comerán hoy o dónde de cerca caerá...

Novelista argentino Alejo Brignole: “los medios, las corporaciones de la estética, el sistema mismo, invitan a las mujeres a sumergirse en ilusiones de eterna...

Tras la aparición de más reciente trabajo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Correo del Alba...

Perdimos el norte

“Perder el norte” es una expresión utilizada cuando en alguna parte del camino nos damos cuenta que nos hemos...

La mal llamada guerra en la Franja de Gaza

El inicio de las hostilidades se produjo el 7 de octubre de 2023 con el ataque del grupo Hamas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump o la encarnación de la incertidumbre

"La conducta de Trump es una puesta en escena de la incertidumbre”, sostuvo el historiador Emmanuel Todd en su...

Estados Unidos, China y Rusia frente al orden multipolar

En un mundo en profunda transformación, donde el orden unipolar impuesto tras la Guerra Fría muestra signos evidentes de...

Recomendados

Israel es a Netanyahu lo que el pueblo judío al genocidio en Palestina

“Para ellas hay cosas más urgentes que controlar la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí