En el marco de la celebración del cuarto aniversario de la creación del Grupo de Puebla, su coordinador general, Marco Enríquez Ominami, invitó a 30 periodistas e intelectuales pertenecientes al grupo, entre los que destaca nuestra directora Cris González.
En la cita participó el expresidente de Colombia y exsecretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, quien se mostró muy expectante ante la posibilidad de retomar la sede de la institución en Ecuador. Asimismo, el jurista español Baltasar Garzón hizo un breve análisis de lo que sucedía en España después de las recientes elecciones presidenciales.
Por su parte, la actual secretaria ejecutiva del Foro de São Paulo, Mónica Valente, habló de los avances del gobierno del presidente Lula da Silva, para centrarse en este encuentro con la candidata a la presidencia del Ecuador, Luisa González, y el candidato a la vicepresidencia, Andrés Arauz.
En la reunión virtual Correo del Alba tuvo el honor de participar e interactuar con las diferentes personalidades invitadas y realizar, a través de su directora, preguntas a González y Arauz. Entra estas destacamos lo relacionado con su plan de gobierno para el Ecuador.
En el marco de la figura “muerte cruzada”, invocada por el actual presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, el país ayer tuvo nuevas elecciones para escoger a un nuevo Presidente y a 137 asambleístas. El decreto en cuestión es una figura legal que implica la disolución de la Asamblea Nacional (AN) y el llamado a elecciones extraordinarias para definir a los nuevos ocupantes del Ejecutivo y del Legislativo.
Para estas elecciones se presenta por el Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa Magdalena González Alcívar, nacida en Quito el 22 de noviembre de 1977. Graduada de abogada en la Universidad Internacional del Ecuador, con maestría en Alta Gerencia en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) y maestría en Economía Internacional y Desarrollo obtenida en la Universidad Complutense de Madrid.
En la conversación nos habló de su Plan de Gobierno, el cual cuenta con 459 puntos, entre los que destacan los que buscan continuar con las acciones exitosas realizadas durante la presidencia de Rafael Correa, gestión de la que formó parte al ocupar varios cargos de importancia.
González propone “12 justicias” para darle a las y los ecuatorianos: justicia para la vida buena, paz, seguridad y orden; igualdad de oportunidades económicas; lucha contra la corrupción; democracia participativa y deliberativa; derechos de las mujeres y niñas; justicia decolonial, plurinacional e intercultural; transición energética y justicia ecológica; economía digital y de la información; soberanía e integración internacional; justicia cognitiva; justicia intergeneracional.
TE PUEDE INTERESAR │ Excanciller ecuatoriano Ricardo Patiño: ‘Hay que reconstruir el desbarajuste que han provocado en el país’”
Para conseguir el desarrollo de su plan se plantea la necesidad de realizar modificaciones en las regulaciones financieras y legales existentes, con la intervención del Gobierno para fomentar el empuje de las actividades productivas, entendiendo lo imperativo de crear empleos.
Señala la abanderada de la Revolución Ciudadana que en cualquier país hay dos componentes básicos y de conocimiento general para empujar el crecimiento de la economía: “es necesaria la intervención del Estado, con créditos productivos a baja tasa de interés a través de la banca pública; empezar a empujar la economía, que empiece la industria a dar empleos, que empiece a producir, a vender”.
En el ámbito de las relaciones diplomáticas y regionales planea fortalecer la integración latinoamericana y caribeña en la Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismos impulsados por los gobiernos progresistas.
En cuanto a la economía, propone gestionar la liquidez de la economía; impulsar la transición hacia una economía postpetrolera; revisar las políticas de subsidios y llevar a cabo una auditoría integral de la deuda pública prepagada en la pandemia; establecer un sistema masivo de créditos a tasas bajas para desendeudar a las familias; resolver la problemática social y económica generada por la creciente oferta de créditos con intereses, cláusulas con costos ilegales y abusivos.
En materia de seguridad, la dupla presidencial propone reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno; depurar las fuerzas de seguridad; retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y fortalecer el sistema integrado de seguridad ECU 911. También se buscará desarrollar estrategias de inteligencia y tecnología; reducir la impunidad y combatir los ciberdelitos mediante una agencia especializada.
En el ámbito social, el plan incluye reformas al Seguro Social; el control de empresas que utilizan plataformas digitales a fin de garantizar los derechos laborales; la creación de un Ministerio de Desarrollo Infantil Integral; aumento del presupuesto para salud y educación; planes de vivienda y alquileres sociales asequibles; lucha contra las violencias y discriminación y la creación de observatorios contra las violencias.
Finalmente, en el área política se impulsará un proceso reconstituyente para reinstitucionalizar el país; crear una Comisión de la Verdad para evaluar violaciones a la Constitución y los Derechos Humanos; mejorar la legislación existente en la lucha contra la corrupción.
__________________________
Correo del Alba