El legado de ideas políticas para la liberación de los pueblos[i]
Las ideas políticas de Hugo Chávez se convirtieron en fuerza motivadoras en el accionar del pueblo venezolano y de los movimientos políticos en el mundo; impulsaron un proyecto de país sintetizado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el “Plan de la Patria” (2013), influyendo en los procesos de integración, de cooperación y de hermandad entre las naciones.
Uno de sus mayores méritos fue el haber promovido una visión holística en el relato y el accionar político para integrar un pensamiento transformador. Su praxis lo convirtió en un impulsor de la pedagogía liberadora, que desarrolló para fortalecer intelectualmente al pueblo y su papel como sujeto histórico de la Revolución. Por eso, las ideas expuestas y practicada por el Comandante son un aporte sustancial al desarrollo del pensamiento político latinoamericano en la perspectiva histórica contemporánea de construcción de una teoría revolucionaria nacida de la práctica de la lucha diaria que libran los pueblos por su liberación definitiva del yugo explotador de los centros hegemónico imperiales.
Un pensamiento que se fundamenta en tesis política
Se puede afirmar que estamos en presencia de un pensamiento político sólido, que rompió con los postulados neoliberales reproductores del dominio ideológico de los centros de poder mundial. Es un pensamiento crítico, integrador de la acción revolucionaria, que superó la atomización reformista de las posturas voluntaristas y eclécticas de algunos sectores de la izquierda latinoamericana y mundial que quedaron entrapado en el posmodernismo de negar la lucha de clase y de la existencia del imperialismo.
Considerando la trascendencia del pensamiento de Chávez, se puede afirmar que estamos en presencia de la conformación de tesis políticas derivadas de la asociación de ideas y conceptos en el contexto histórico particular de la Venezuela en tiempos de la Revolución bolivariana, las que se han venido construyendo desde la relación de los conceptos con la realidad concreta. En este sentido, se pueden identificar varios ejes temáticos que conforman una estructura de contenido hilvanada de forma recurrente por la necesidad de dar respuestas a las exigencias de cortar con el modelo capitalista hegemónico y trazar un camino para la materialización del “socialismo del siglo XXI”.
Postulados de tesis
-El proceso constituyente y una nueva Constitución para refundar la República
Son las ideas ordenadoras del proyecto revolucionario de Hugo Chávez en cuanto a la transformación del sistema político venezolano, como son los fundamentos discursivos y de acción para hacer realidad el proceso originario constituyente y la refundación de la República; temas que conforman el hilo conductor de su imaginario político y que dieron origen a la aprobación de la Constitución.
-Poder popular y democracia participativa-protagónica como base del “socialismo del siglo XXI”
En este postulado se afirma la concepción de la democracia y de la participación popular en el pensamiento de Chávez, con el fin de definir una nueva idea de la democracia, rompiendo con la herencia liberal, para asumir los conceptos de democracia participativa y protagónica, cuyo objetivo es procurar que el poder originario del pueblo se convierta en sujeto político, asumiendo el poder político real para la construcción del socialismo.
-La concepción de la Revolución bolivariana: Política, el partido y el poder popular
Son definiciones relevantes en la noción de teoría revolucionaria de Chávez, fundamentos innovadores como la revolución como proceso creativo de constante transformación; la política como ejercicio de servicio y de compromiso con el bien común; el poder popular como base del ejercicio de la soberanía popular y la necesidad de la existencia de un partido de masas como instrumento eficaz de organización y formación del pueblo, de los militantes y líderes sociales para alcanzar una conciencia política mayoritaria de servicio y de compromiso con el pueblo y su poder soberano.
-La geopolítica de la emancipación desde las nociones de soberanía, antiimperialismo, multipolaridad, unión e integración
Es la concepción geopolítica y la visión integracionista del comandante Chávez para América Latina, el Caribe y el mundo global. En su rol como Jefe Estado y líder internacional hizo grandes aportes conceptuales al ejercer un protagonismo regional integracionista, ya que concibió a la región suramericana como potencia política, social y económica, e impulsó la idea de la necesidad de un nuevo orden global postulando y proyectando su mirada de un mundo pluricéntrico y multipolar ordenado por una estructura de poder en equilibrio para la preservación de la paz.
-La dimensión de la revolución social: Derechos fundamentales, Estado garantista y estructura de la política pública
Desde sus inicios políticos definió una nueva visión de la política social que superaba la vieja propuesta neoliberal plasmada en la “Agenda Venezuela” que imperaba en la década del 90, tal como fue expresada por él en la “Agenda Alternativa Bolivariana”.
La Revolución bolivariana se perfiló como una revolución de lo social en su visión integral y estructural, colocando en primer plano al ser humano como sujeto de derecho, para alcanzar la justicia y la igualdad social. Esto condujo al impulso de grandes políticas y programas sociales, bajo la noción de misiones con alcance nacional e internacional sin precedente en Venezuela, en el marco de la nueva Constitución en la que el Estado social, de derecho y de justicia garantiza los Derechos Humanos fundamentales y universales de toda la población.
-El nuevo modelo productivo y el papel del Estado: Desarrollo endógeno y áreas estratégicas
Se expone un nueva economía productiva que supere la vieja herencia rentista, que procure el bienestar de la población y la sostenibilidad material de la Revolución bolivariana; representó la irrupción de un nuevo pensamiento económico, antineoliberal, que se desligó de las definiciones impuestas desde los centros de dominación imperial como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Chávez apostó por el futuro, la independencia, la soberanía económica, lo endógeno, por la necesidad de construir una nueva estructura productiva del “socialismo bolivariano del siglo XXI”, con especial énfasis en el aprovechamiento soberano de los recursos naturales, como es la soberanía energética, en que el Estado asume la gestión de bienes nacionales estratégicos.
-El papel de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral y pertinencia de la unión cívico-militar
Se desarrolla una visión estratégica de la unión cívico-militar y la concepción de defensa integral como pilares claves de la soberanía nacional; de igual forma, se postulan los conceptos de seguridad y defensa de la Nación contemplados en la Constitución, en la necesidad de la activación organizada de la población para la defensa de la patria y la integridad territorial.
-Valoración de la ética de la moral pública: Espiritualidad, amor, convivencia, humanismo y solidaridad
Se hace explícita en el campo político la visión humanista y profundamente solidaria de Chávez, un compromiso con la construcción de una nación soberana y su incansable lucha por la Venezuela libertaria, sus expresiones de amor profundo e identificación con el pueblo, sus valores, su cultura, la proyección del ser venezolano, las expresiones de la religiosidad, que dan muestras del Chávez espiritual capaz de unir la construcción del socialismo con los valores cristianos.
En síntesis, a 10 años de la trascendencia de la existencia física de Chávez en este mundo terrenal, afirmamos que la comprensión de la política latinoamericana obliga al estudio y análisis de sus aportes innovadores, reconociendo que son un sistema de ideas que no está culminado y que se encuentran en etapas de desarrollo progresivo, postulados-guías de la Revolución bolivariana.
_________________________
Pedro Sassone Venezolano, sociólogo y diplomático
[i] Los conceptos desarrollados en el presente trabajo están expuesto en mi libro Tesis políticas del comandante Chávez (Quito, 2017).