El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, fue el tercer orador en la reunión que se desarrolla en Buenos Aires, en la oportunidad destacó el rol de la Celac en la delicada etapa por la que atraviesa la región. Además, dio a conocer los logros en el área económica boliviana, la agresión de las derechas que resurgieron después de la pandemia, entre otros temas. Por último, invitó a celebrar la fiesta del Ekeko a los países presentes para que se hagan realidad los sueños de la región. Correo del Alba, destaca los ejes más importantes de su discurso en esta VII Cumbre de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Argentina:
“En Bolivia estamos muy preocupados, estamos viviendo tiempos en los que lastimosamente los gobiernos progresistas e izquierdistas enfrentamos los duros embates de sectores que solo piensan en sus propios intereses, antes de los de su propio pueblo, por eso arremeten con actos violentos como los ocurridos en Bolivia el año 2019 y que terminaron con un golpe de Estado.
Hoy en Bolivia, vemos el resurgir de este tipo de manifestaciones violentas, como las que recientemente culminaron con la quema de instituciones públicas y privadas en la ciudad de Santa Cruz e incluso torturas físicas a trabajadores del sector público. La movilización pacífica, como estamos viendo, no tienen nada de pacíficas, no tienen el menor respeto por instituciones que están al servicio del pueblo boliviano y de los propios trabajadores del sector público, que son ciudadanos con los mismos derechos que cualquier otro.
Estamos preocupados porque estos actos de intimidación, violencia, racismo y amenazas impulsados por grupos oligárquicos y fuerzas políticas altamente conservadores, que solo pretenden desestabilizar gobiernos democráticamente electos, solo pretenden ganar con estas acciones lo que no ganaron en las justas electorales.
Las dantescas imágenes del asalto al congreso Planalto de Brasil, son acciones antidemocráticas que debemos desterrar decididamente de nuestro continente, América Latina no puede darse el lujo de reeditar una nueva versión monroista y macarterista como mecanismos para lograr por la fuerza el control territorial y la derrota del que consideran el enemigo.
No podemos permitir, como pueblos, como gobiernos y Estados latinoamericanos y caribeños que se pretenda tomar por la fuerza lo que no se han ganado en las urnas. En este sentido, y acudiendo a los principios y valores comunes que impulsaron la constitución de la Celac, solicitamos que este cónclave latinoamericano y caribeño se transforme en una sola voz para condenar de la manera más firme y enérgica, todos estos actos de violencia, torturas, terror, destrucción de las instituciones y desestabilización, que amenazan a los países de nuestras región, a sus sistemas políticos y a la convivencia pacífica. Y exigir, a la par, el estricto respeto a la voluntad popular expresada a través del voto.
Por ello, consideramos necesario el fortalecimiento institucional de la Celac y aspiramos dotarla de las condiciones que permitan profundizar la integración de nuestra América. Y nuestra decidida participación para integrarnos al mundo multipolar, llevando como estandarte el principio de la solidaridad. Desde la transformación política y la transformación social, más los pueblos, contribuyendo de manera colectiva al multilateralismo a partir de las fuerzas y de la diplomacia de los pueblos, por la vida, por la paz, por los derechos humanos y los derechos de la madre tierra”.
El Mandatario, prosiguió haciendo referencia a la Cuenta de gestión que dio el canciller argentino, Santiago Cafiero. Después, Luis Arce, entregó un balance general de los avances en materia económica durante su gestión, haciendo hincapié en las exportaciones y la redistribución e inversión social en Bolivia.
Asimismo, destacó la importancia de contar con el proyecto, Corredor Bioceánico, en la región para la integración de Brasil, Bolivia y Perú y como una iniciativa de unión y desarrollo económico entre el océano Pacífico con el océano Atlántico.
En otro tema dijo que “Los pueblos latinoamericanos y del caribe son la prueba de que podemos vivir en armonía con la madre tierra». Dio a conocer el decenio inaugurado en Bolivia de las lenguas de los pueblos indígenas 2022-2032 donde el país se comprometió, en conjunto con los representantes de las diferentes naciones, a preservar y promover sus idiomas. Para ello hizo un llamado a los países a formar parte de esta iniciativa, fomentando el uso y conservación y desarrollo de las lenguas indígenas en sus países.
Recalcó, que la Celac debe ser una herramienta para un nuevo tipo de integración emancipadora, multidimensional y no subordinada entre los Estados y los pueblos, pero, además, dijo que este organismo debe servir para empezar a abrir una relación con los países que conforman el BRICs, también en condiciones favorables, para participar e incidir en esta nueva economía mundial que se está configurando desde el Atlántico al Asia-Pacífico. «América Latina y el Caribe deben ser parte activa de la construcción de un mundo multipolar».
Para concluir, hizo alusión a las Alasitas, fiesta del Ekeko, dios de la abundancia, que hoy 24 de enero inicia esta celebración, detalló lo de las ferias de las miniaturas y los deseos que se ponen en cada una de ellas, invitó a compartir esta tradición para que a la región no le falte nada y que durante este año «hagamos realidad nuestros sueños en la región».
También felicitó a San Vicente y las Granadinas que asumirá la presidencia pro tempore de la Celac, a su presidente Ralph González le otorgó todo el apoyó de Bolivia, al momento de asumir la labor de dirigir este mecanismo de integración.
_________________________
Correo del Alba