Hoy, en la Ciudad de Buenos Aires comienza la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), bajo la Presidencia Pro Tempore Argentina.
Representantes, tanto Presidentes como cancilleres de los 33 países miembros asistirán a este importante encuentro de unidad regional.
Se destaca que la Celac, creada en 2010 en México y puesta en marcha en 2011 en Venezuela, jugó un rol fundamental en la región, durante el inicio de la pandemia de Covid-19. La solidaridad entre las naciones latinoamericanas y caribeñas permitió sobrellevar de mejor manera la grave situación y se consolidó como un mecanismo de diálogo y concertación política, en un contexto en que las instituciones multilaterales fueron puestas a prueba por una crisis sin precedentes.
Ayer, lunes 23, llegó el presidente de Brasil, Lula da Silva, a una reunión bilateral donde se firmaron acuerdos con su homólogo Alberto Fernández, de cooperación comercial entre ambas naciones. Recordemos que el expresidente derechista de Brasil Jair Bolsonaro, retiró al país de este mecanismo de integración y la vuelta de esta importantísimo país da nuevos bríos a la Celac. También suscribieron una declaración conjunta sobre ‘lawfare’, cuestionando las «persecuciones por razones políticas», la actual vicepresidenta, que también estará presente, Cristina Fernández de Kirchner es hoy el más claro ejemplo de estos casos.
Otra de las iniciativas dada a conocer y que ha causado revuelo es la propuesta, retomada desde el tiempo del presidente Hugo Chávez, de avanzar en la creación de una moneda común, a la que sugirieron dar el nombre de ‘Sur’. “Pretendemos superar las barreras a nuestros intercambios, simplificar y modernizar las reglas e incentivar el uso de monedas locales” destacaron Da Silva y Fernández en una declaración conjunta. Brasil es el país con más flujo comercial para Argentina.
Al respecto se pronunció el gobierno chileno a la cabeza de Gabriel Boric, negando a priori la posibilidad de adscribir a la iniciativa.
También, llegó como invitado el expresidente Evo Morales que fue uno de los fundadores de la Comunidad, y fue recibido con cariño y reconocimiento por ambos mandatarios.
El encuentro, comenzará a las 10:00, la apertura está a cargo del presidente argentino Alberto Fernández, y su canciller Santiago Cafiero, quien dará una cuenta del trabajo desarrollado por el país encargado durante el 2022.
Por otra parte, una de las expectativas de esta Cumbre era contar con la presencia del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien dio a conocer ayer, a través de un comunicado oficial: «En las últimas horas hemos sido informados de manera irrebatible de un plan elaborado en el seno de la derecha neofascista, cuyo objetivo es llevar a cabo una serie de agresiones en contra de nuestra delegación encabezada por el presidente».
En vista de ello, el gobierno venezolano tomó «la decisión responsable» de enviar al titular de Relaciones Exteriores, Yván Gil, «como jefe de delegación con las instrucciones de llevar la voz del pueblo de Venezuela».
También estarán presentes Xiomara Castro, de Honduras, Miguel Díaz-Canel, de Cuba, Gustavo Petro, de Colombia, Luis Arce, de Bolivia, Gabriel Boric, de Chile, ausentes estarán Ecuador, Guillermo Lasso, y de Perú, Dina Boluarte.
Por el gobierno de Estados Unidos estará el senador Chris Dodd, quien declaró que existe la necesidad de “mirar con mayor sensibilidad lo que pasa en Sudamérica”.
Por parte de China, socio de este mecanismo desde su inauguración en 2011, participará el presidente Xi Jin Pin, de manera virtual.
Es importante recordar que la Celac fue impulsada por el presidente Hugo Chávez, quien siguió la idea de El Libertador Simón Bolívar, de crear una región fuerte y unida para hacer frente a las ambiciones imperialistas y potenciar las riquezas de nuestras naciones en beneficio de los países que conforman este continente.
_________________________
Correo del Alba