Vida y milagros de la OTAN

-

spot_img

En medular y documentado trabajo demuestra James A. Lucas que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos han matado más de 20 millones de personas en 37 países víctimas (https://www.globalresearch.ca/us-has-killed-more-than-20-million-people-in-37-victim-nations-since-world-war-ii/5492051). Ese genocidio ha sido cumplido, en parte significativa, a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Al final de la conflagración mundial las fronteras políticas se confundieron con los límites de la ocupación militar de las potencias vencedoras. En vano fue que los soviéticos invocaran en todos los tonos la paz y el pacifismo. El objetivo de los Estados Unidos y sus satélites era crear una amenaza militar que forzara a sus antiguos aliados a gastar en armamentos los fondos que pudieran invertir en reconstruir un país que sobrellevó la más pesada parte de la carga destructiva de dos contiendas mundiales. No hubo paz: el fin de la Segunda Guerra Mundial fue el estallido de la Guerra Fría.

Fuere cual fuere su temperatura, la  guerra requiere de Ejércitos, y para formarlos es preferible que los propios países ocupados pongan el dinero y la carne de cañón. Inglaterra dominó a la India con tropas de cipayos locales. Bajo la influencia de los Estados Unidos 21 repúblicas americanas suscribieron en Río de Janeiro, en septiembre de 1947, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que las obligaba a prestarse asistencia militar en el caso de agresión de una potencia extracontinental. Dicho modelo inspiró el Tratado de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) suscrito en 1949  y el Tratado del Sureste del Asia (Seato) suscrito en Manila en 1954. Es la primera piedra de tres alianzas militares que colocan de hecho bajo control estadounidense los ejércitos de América Latina y el Caribe, de Europa Occidental y del Sureste del Asia. 

Concebida como amenaza, la OTAN no ha dejado de hacerse cada vez más amenazante. Arranca con una docena de miembros en 1949 y en la actualidad comprende 30, de los cuales 14 se incorporaron luego del fin de la Guerra Fría, cuando su supuesta finalidad –contener la Unión Soviética– había desaparecido. Durante la Guerra Fría mantuvo cerca de medio millón de efectivos ocupando Europa. Para 2019 sus moderados gastos ascienden a un mil 36 trillones (un trillón es un millón de millones: la unidad seguida de doce ceros). Imaginémonos el paraíso que sería el Viejo Mundo de haber aplicado esos recursos a la paz, a la cultura, a la convivencia.

Dice la voz popular que cuando en un gallinero hay dos gallos uno está haciendo el papel de gallina. Preguntémonos qué rol desempeñan ejércitos y gobiernos nacionales en países ocupados por tropas de una confederación extranjera. Este papel de fuerza de ocupación foránea del “mundo libre” cambió por un inaudito acontecimiento. La Unión Soviética, que desde 1917 había resistido victoriosamente el asedio de todos los imperios del mundo sucumbió ante la traición interna. Fingiéndose socialista el neoliberal Boris Yeltsin se hizo elegir presidente de Rusia por el Poder Legislativo de la Duma, y decretó medidas de libre mercado que suscitaron el rechazo popular. Una muchedumbre protestataria se reunió ante el Parlamento; misteriosos francotiradores hicieron víctimas entre los manifestantes y las fuerzas del orden, y Yeltsin ordenó al Ejército demoler a cañonazos la Duma, con los parlamentarios dentro. Gracias a este democrático procedimiento perdió la Unión Soviética su condición  de segunda potencia mundial y terminó disolviéndose en 1991.

No hay más triste situación que la de un país reducido a botín. El gobierno de Yeltsin inició un remate a precio vil de los bienes y servicios públicos creados durante 74 años por los obreros soviéticos. De esta rebatiña emergió una nueva oligarquía no surgida del talento, del trabajo ni de la producción, sino del latrocinio del patrimonio de todo un pueblo. Una encuesta de 2018 reveló que el 66% de los rusos deploraba la disolución de la URSS.

Mientras existió la Unión Soviética la amenazadora OTAN no emprendió ni una sola  acción ofensiva. Disuelta esta, el envalentonado ejército de ocupación de Europa se convirtió en violenta fiera dispuesta a imponer al resto del mundo la unipolaridad. En 1990 y 1991 ya despliega una “fuerza de rápida reacción” en el escenario de la invasión de Irak a Kuwait. Entre 1993 y 1995 fuerza la desintegración de Yugoslavia, estableciendo una zona de “exclusión aérea” sobre ella, derribando sus aviones, bombardeando sus defensas y ocupando el país a ser fragmentado con 60 mil efectivos. En 1999 bombardea la martirizada nación durante 78 días, y en 2001 ocupa Macedonia con el pretexto de desarmar milicias albanesas que operaban en la zona. El mismo año ya se cuadra con los Estados Unidos en operativos para prevenir supuestos ataques terroristas en el Mediterráneo. En 2003 asume el comando de tropas de 42 países para controlar Kabul, la capital de Afganistán, donde permanecen hasta que los afganos los expulsan en 2021. Desde 2004 entrena las fuerzas represoras en Irak. Desde 2009 despliega buques de guerra en el golfo de Adén, el océano Índico y en Somalia. Para 2011 crea otra zona de “exclusión aérea” sobre Libia, embarga la importación de armas y lanza nueve mil 500 misiones de bombardeo para impedir que las fuerzas locales se defiendan de mercenarios invasores, lo que resulta en el asesinato del presidente Muammar Kadafi, la desintegración del país, el robo de sus reservas internacionales y una guerra civil que dura todavía. Pero su objetivo fundamental es incorporar países en la frontera de Rusia, que sitúen sus proyectiles nucleares a cinco minutos de Moscú.

En 1990 Gorbachov consintió la reunificación de Alemania bajo la promesa de que “la OTAN no se expandiría al Este ni una pulgada más”. Desde entonces se le han unido 14 países de Europa Este y ya están inundando de armas y asesores a Ucrania, en la frontera de la Federación Rusa.

Bien decía el Che Guevara: «Al imperialismo no hay que creerle ni un tantito así». 

_________________________________________________________

Luis Britto García Venezolano, historiador y escritor

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Alejo Brignole: “las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba Barack Obama en silencio y sin hacer prensa”

En un momento mundial de alta complejiad económica, social y política, en donde los juegos y las fuerzas que...

Vale todo en guerra híbrida contra Bolivia

A casi un año del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 y cuando faltan poco...

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

Mientras los campesinos piden proteger sus formas de vida y limitar el libre comercio, el mundo mira hacia otro...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

Recomendados

Vale todo en guerra híbrida contra Bolivia

A casi un año del fallido golpe de Estado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí