Inician alegatos orales por demanda por aguas del Río Silala

-

spot_img

Desde este 30 de marzo se encuentra en La Haya, Países Bajos, la delegación boliviana encargada de la defensa ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre las aguas del Río Silala. Esta delegación, que comprende además un equipo jurídico, expertos  técnicos y científicos, está encabezada por el canciller Rogelio Mayta, acompañado también  por el secretario de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) Emerson Calderón y  el agente de la Corte Roberto Calzadilla.

La demanda chilena fue interpuesta en 2016 durante el gobierno de Michelle Bachelet y fue una respuesta al discurso del entonces presidente Evo Morales el Día del Mar en Bolivia, que anunció que el país procedería a una demanda por el Silala, pero la contraparte de Chile se adelantó. El motivo de la controversial demanda es por el uso de las aguas de esta serie de manantiales ubicados en el altiplánico y fronterizo departamento de Potosí, actualmente estas aguas fluyen hacía Antofagasta-Chile y ese país que considera como recursos acuíferos internacionales, sin embargo, la parte boliviana sostiene que el caudal fue desviado hace más de un siglo por intervención artificial y Chile hace uso de este recurso sin que Bolivia perciba ningún pago, los alegatos orales que se tiene previsto inicien este 1 de abril, son para hacer la demostración de las partes sobre las experticias técnicas que demuestren la orientación de las aguas y la validez de esta afirmación quedará a decisión posterior de los jueces.

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla los elementos fundamentales de su concepción de hegemonía, afirmando que...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Ignacio Ramonet habla del mundo actual, de la guerra, de la posverdad, de Cuba y Venezuela…

Conversamos en París con el periodista y analista geopolítico Ignacio Ramonet, «doctor en ciencias sociales especializado en comunicación y...

Ecos de la IX Cumbre de la Celac

El 9 de abril de 2025 se realizó la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de...

Recomendados

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales...

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí