Este martes el presidente Luis Arce, instruyó la creación de una comisión que se encargará de revisar expedientes, causales y sentencias, así como las prontas liberaciones de sentenciados a cárcel por delitos de violación y femicidio en el país.
Esta instrucción, fue escrita también públicamente en la red social Twitter: “Ante la preocupante situación y conducta de jueces, y operadores de justicia, instruimos la creación de la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio en el que los sentenciados fueron liberados. La misma deberá presentar resultados en un plazo máximo de 120 días”
Al respecto la ministra de presidencia, María Nela Prada, en rueda de prensa, manifestó que hay una conducta de “jueces y operadores de justicia” que debe ser revisada ante la liberación abrupta de los victimarios que luego de ser sentenciados se les liberó, por lo que la prioridad para que sean resueltas las inconsistencias legales, son asunto de Estado.
Esta comisión multidisciplinaria estará compuesta por Ricardo Torres, presidente del Tribunal Supremo de Justicia; Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores; Marvin Molina, presidente del Consejo de la Magistratura; Freddy Mamani, presidente de la Cámara de Diputados; Paul Franco presidente del Tribunal Constitucional; Wilfredo Chávez, Procurador General del Estado y Juan Lanchipa, Fiscal General del Estado, que luego de ser girada esta instrucción presidencial, deberán presentar informes concretos en un plazo de 120 días.
Bolivia es uno de los países de América Latina con un alto índice de violencia de género, así lo refleja el informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, avalado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para 2020 la tasa de feminicidios fue de 113, estando a la cabeza de la violencia las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro.
La web coordinadora de la mujer informó, según los datos del Ministerio Público, que para 2021 las cifras de víctimas según la causa de muerte fueron en total de 108: 46 por asfixia, 29 por golpes o traumas, 26 por armas blancas, cinco por arma de fuego y dos por intoxicación. “Según datos del Ministerio Público hasta el 1 de enero de 2022, de 108 feminicidios ocurridos en 2021, 52 presuntos autores o autores identificados guardaban detención preventiva en diferentes recintos penitenciarios del país, aguardando la conclusión de la investigación y juicio oral; 30 casos fueron concluidos o cerrados, entre sentencias condenatorias en procedimiento abreviado, juicio oral y extinciones por muerte del autor. En etapa preliminar se encontraban 16 casos, mientras que nueve fueron rechazados y sobreseídos. En uno de los casos se registró un doble feminicidio” (coordinadora de la mujer).
Si bien hubo una disminución con respecto al 2020, es una cifra alarmante y esta iniciativa de revisión de los casos, evitará la impunidad ante estos delitos y dará una respuesta definitiva a familiares de las víctimas. Casos como el del violador serial Richard Choque Flores, que agredió sexualmente a más de setenta mujeres y asesinó a tres y se encontraba cumpliendo detención domiciliaria, levantó las alarmas, está en la palestra en este instante serán de atención primaria, desde ya las autoridades iniciaron el proceso de investigación e imputación de los indiciados en el caso y detenidos en las instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
