Así lo informó este miércoles el titular de la cartera de salud, Jeyson Auza, luego de una reunión en la que se aprobó una resolución por parte del equipo técnico que compone el Consejo nacional estratégico de emergencia sanitaria:
“En primer lugar, se estableció como prioridad la salud y la vida del pueblo, que fue abandonado a su suerte durante la primera ola de la pandemia, permitiendo altos costos de medicina y servicios de salud, guiados por un esquema de mercantilización de la salud” expone Auza, argumentado que el gobierno de Luis Arce se ha enfocado en recuperar y aplicar políticas sanitarias en pro de recuperar estos espacios para contrarrestar la pandemia de Covid-19, por lo cual se inició la campaña de compra de vacunas para inmunizar a la población, así como la adquisición de equipos médicos que coadyuven en la protección de personal sanitario y la población en general.
“Estas estrategias aplicadas por el gobierno, están cumpliendo su objetivo, disminuyendo la tasa de letalidad y el número de casos graves, evitando el colapso de las unidades de terapia intensiva” dijo el ministro.
El Decreto Supremo 4641 del 22 de diciembre de 2021, implementa la obligatoriedad del uso de carnet de vacunación, verificable de forma gratuita y de pruebas PCR negativas, para las usuarias y usuarios que deseen hacer uso de espacios públicos y privados, con la finalidad de incentivar a la población a aplicarse los esquemas de vacunas requeridos, sin embargo, durante la alocución Jeyson Auza, aseguró que mientras el país esté en declaratoria de “emergencia sanitaria”, se prescinde de la solicitud de carácter obligatorio.
El ministro además afirmó que, antes de la promulgación de este Decreto, “(…) teníamos un promedio de dosis aplicadas de 34.372 dosis al día, actualmente tenemos un promedio de 89.555 dosis, un incremento de 160.5%. Era necesario implementar una medida de impacto que impulse y reflexione la población sobre la urgencia de asumir acciones para prevenir formas graves de la enfermedad”.
