¿Qué sucedió en el encuentro bilateral de este martes 7D entre Biden y Putin?

-

spot_img

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantuvieron este martes 7 de diciembre, una videoconferencia de casi dos horas de duración, en lo que se consideró una reunión muy importante, dadas las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania.

En encuentro bilateral duró dos horas y cinco minutos; la agenda incluyó, entre otras cosas, el debate sobre la situación en Ucrania, la ampliación de la OTAN hacia Europa del Este, las relaciones bilaterales y la seguridad regional, incluida la situación en Afganistán. Al comienzo de la videoconferencia, Putin y Biden intercambiaron saludos y el presidente estadounidense expresó su esperanza de poder mantener un futuro encuentro cara a cara con el líder ruso. Luego que trasmitieran los primeros minutos ante las cámaras, las conversaciones continuaron a puerta cerrada. Por primera vez se utilizó para la teleconferencia un enlace de vídeo seguro para la comunicación entre los líderes de los dos países. Putin se conectó desde la residencia de Bocharov Ruchei en Sochi, mientras Biden estaba en la Sala situacional de la Casa Blanca. Este es el quinto encuentro bilateral entre los dos jefes de Estado desde que Biden asumió el cargo. Anteriormente, los líderes habían hablado por teléfono en tres ocasiones y tuvieron una reunión cara a cara en Ginebra, Suiza a mediados de junio.

Ucrania en el ojo del huracán

De acuerdo a la Casa Blanca, Biden expresó su profunda preocupación por la movilización de tropas rusas en la frontera con Ucrania. Explicó que Estados Unidos y sus aliados tomarían medidas duras, «económicas y de otro tipo», si la crisis se llega a agravar. Biden  hacía referencia explícita a las informaciones que han estado circulando por parte de la inteligencia estadounidense, la cual teme que Moscú esté planeando un ataque en Ucrania para el próximo año. Los analistas en Washington ven paralelismos con la crisis de Crimea en 2014, con la diferencia de que una invasión de Ucrania sería una operación a mayor escala y más letal. En los últimos meses, Moscú ha establecido líneas de suministro, incluyendo unidades médicas y reservas de combustible, lo que ha dejado entrever la posibilidad de un conflicto prolongado si decide invadir el territorio ucraniano. Por el momento, las agencias de seguridad norteamericanas afirman que se han desplegado unos 175.000 soldados a lo largo de la frontera.

Consuetudinarias sanciones norteamericanas

En los últimos días, los funcionarios estadounidenses han discutido la posibilidad de imponer sanciones a la federación rusa. Esto incluiría medidas punitivas contra los miembros del círculo de confianza de Putin, pero también se sumaría a la lista de sancionados las empresas  productoras de energía. Por otro lado también estaría la llamada «opción nuclear», que consiste en desconectar a Rusia del sistema internacional de pagos SWIFT, utilizado por los bancos de todo el mundo. Las agencias de prensa  indicaron que el gobierno norteamericano aún no ha tomado una decisión definitiva sobre si se aplicarán las nuevas sanciones y cuándo. Lo que sí es cierto es que el gobierno de Biden está actualmente en conversaciones y en constante coordinación con sus socios europeos, muchos de los cuales tienen relaciones económicas muy estrechas con Rusia. Washington también está explorando la opción de una posible evacuación de ciudadanos estadounidenses de Ucrania en caso de que Rusia invada el país y se cree una inseguridad generalizada.

Por su parte, Putin habría exigido la semana pasada que, a cambio de su retirada, se firmaran acuerdos específicos que excluyeran cualquier nueva expansión de la OTAN hacia Europa del este, así como cancelar cualquier posibilidad de despliegue de armas de la Alianza Atlántica cerca de las fronteras de Rusia. Putin advirtió la semana pasada que “quienes amenacen nuestra seguridad se arrepentirán”. Rusia quiere garantías de seguridad excluyendo a Ucrania de la OTAN para siempre. Al respecto el presidente Biden respondió  “No acepto las líneas rojas de nadie”. Para la Casa Blanca, se trataría de un principio fundamental, que evidentemente los Estados Unidos nunca ha respetado, bajo el cual cada país tiene el derecho soberano de desarrollar su propia política de seguridad. Se cree que el líder del Kremlin le dijo a Biden, en el segmento cerrado de la videoconferencia,  que la OTAN no debería admitir a Ucrania como miembro de la alianza. Sin embargo, es poco probable que el presidente estadounidense haya aceptado la petición.

UE continua apoyando a Ucrania

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen  señaló a través de la red social Twitter que la Unión Europea “sigue apoyando plenamente a Ucrania frente a la agresión rusa”. Además, agregó, “responderemos a cualquier nueva agresión aumentando y ampliando las sanciones existentes”. Al parecer, los acuerdos están estancados, a pesar de los esfuerzos diplomáticos que servirían para distraer la atención del declive que políticamente Biden está viviendo dentro de su país.  Cabe resaltar que  esta búsqueda de un entendimiento  entre las partes, no es una novedad. Pero es un viejo ardid político que le sirve a todos, para mostrar fuerza, para desviar la atención de los problemas internos, etc. Kiev y Moscú llevan años discutiendo sobre quién debe dar el primer paso del acuerdo, que prevé la retirada de las tropas rusas del Donbass a cambio de una mayor autonomía para las regiones orientales prorrusas. La diferencia es la presión ejercida ahora por la OTAN, que quiere evitar a toda costa el posicionamiento mundial como potencia de Rusia, un gigante que despertó y que difícilmente volverá a dormir.

_________________________________________________________

Yoselina Guevara Corresponsal venezolana de Correo del Alba en Italia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Alejo Brignole: “las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba Barack Obama en silencio y sin hacer prensa”

En un momento mundial de alta complejiad económica, social y política, en donde los juegos y las fuerzas que...

Vale todo en guerra híbrida contra Bolivia

A casi un año del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 y cuando faltan poco...

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

Mientras los campesinos piden proteger sus formas de vida y limitar el libre comercio, el mundo mira hacia otro...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

Recomendados

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro,...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí