Insurrecciones indígenas-originarias una propuesta contrahegemónica

-

spot_img

En Sudamérica el sujeto indígena como actor político, tanto hombres y mujeres, surgió en contraposición al régimen de explotación y sometimiento instaurado con la colonización. Las rebeliones indígenas constituyeron momentos de sublevación, pero también un proyecto de conquista o reconquista del poder y su territorio andino.

Uno de los primeros alzamientos que se registran en la historia es el encabezado por  Manco Inca en el siglo XVI, a poco andar de la imposición del sistema colonial. Su insurrección tuvo como objetivo la expulsión de los españoles y restablecer el Tawantinsuyu. Según el historiador peruano José Antonio del Busto, dicha rebelión estalló el 3 de mayo de 1536, cuando sus fuerzas cercaron el Cuzco. Aunque falló en su intento, sembró una semilla de rebelión, dando  paso a distintos episodios de insurrección hasta estallar en la gran gesta que, dos siglos después, emprendieron Túpac Amaru II en Perú y Tupaj Katari y Bartolina Sisa  en el Alto Perú, hoy Bolivia.

Entre medio, según registró el escritor uruguayo-ecuatoriano Kintto Lucas, existieron varios alzamientos entre los siglos XVI y XVIII, como el movimiento milenarista del Taqui Ongo en la década de 1560, las guerras calchaquíes en el noroeste argentino desde 1562 y la rebelión calchaquí en 1659, acaudillada por el español Pedro Bohórquez. La insurrección de los indios quimbayas en 1577 en el valle del río Cauca, en Colombia. Alzamientos de los taironas entre 1571 y 1575. Guerras protagonizadas por los chimilas, tupés y guajiros en la Audiencia de Bogotá. La rebelión de tribus guaraníes, encabezada por Oberá, alrededor de 1579, y guerras guaraníticas entre 1754 y 1756. Los levantamientos Mapuche encabezados por Lautaro y Pelantaru en 1553 y 1598, respectivamente, y las rebeliones Mapuche de 1655-1656, 1723 y 1766.  

Del mismo modo se encuentran las guerras contra los chiriguanos en la Audiencia de Charcas durante el siglo XVI; el  levantamiento de los chiriguanos acaudillados por Aruma en 1727 y alzamientos chiriguanos en 1778 y 1799. La  guerra fronteriza contra distintos pueblos del Chaco (especialmente los guaycurúes), donde sobresale el levantamiento general de 1632, en el que participaron los olongastas, capayanes y los cacanos o diaguitas.

A mediados del siglo XVIII se levanta el cacique Andrés Zampati en el bajo Urubamba y posteriormente se rebelan los mismos indígenas, liderados por Mangoré y Siquirincho.

El levantamiento de los nativos de la isla de Chiloé en el sur de Chile en 1712. La  insurrección popular en Oropesa (Cochabamba) dirigida por el mestizo Alejo Calatayud en 1730. La  rebelión de Juan Santos Atau Huallpa en la selva amazónica en tierras del Gran Pajonal, desde 1742. La  rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, desde 1780, el levantamiento de los  hermanos Tomás, Dámaso y Nicolás Katari en 1780 y 1781 y rebelión de Tupaj Katari en la Audiencia de Charcas en 1781. En estas últimas nos detendremos con más precisión. Continuando con la enunciación de las rebeliones compiladas por Lukas tenemos la  participación indígena encabezada por Ambrosio Pizco en el movimiento de los Comuneros del Socorro en Nueva Granada, en 1781.

En el siglo XVII, Europa experimentaría una de las revoluciones más trascendentes de la historia, que cambiaría la concepción dominante religiosa  y remecería los cimientos de las sociedades en todos sus aspectos. En ese marco, el historiador  Sinclair Thomson nos dice que la región alto andina no quedó fuera del mundo revolucionario en el siglo XVIII, pero no responde al momento revolucionario europeo. Es decir, los alzamientos de Tupaj Katari, Bartolina Sisa y Túpac Amaru II, que constituyeron la  insurrección andina de 1780-1781 fue un movimiento de liberación que buscó y logró temporalmente derrocar al régimen preexistente de dominación colonial y colocar en su lugar a sujetos previamente subalternos como cabeza del nuevo orden político. Fue un movimiento en contra del dominio colonial y en pro de la autodeterminación, pero, a diferencia de las otras revoluciones, en este movimiento fueron sujetos políticos nativos de las américas los que formaron el cuerpo de combatientes, asumieron posiciones de liderazgo y definieron los términos de la lucha. Los modos específicos en que vislumbraban la libertad y el autogobierno, y la dinámica concreta a nivel local  y regional de la cual emergieron sus visiones y prácticas políticas.

De acuerdo con Bartolina Sisa, el comandante aymara Tupaj Katari levantó su ejército campesino con el propósito de que “se habían de quedar de dueños absolutos de estos lugares como también de los caudales”. Observó que los combatientes indígenas de 1781 hablaron anticipadamente del momento cuando “solo reinasen los indios” (título del libro de Sinclair Thomson).  

Aunque la insurrección finalmente fue derrotada, sentó un precedente para la posibilidad de emancipación con un componente étnico, sujetos que comparten un pasado, una región. En términos gramscianos se traduciría en construir una propuesta contrahegemónica con la capacidad de generar una concepción universal del mundo a partir de la propia y de reproducir las formas de dominación en los espacios de los dominados.

https://fundacionpinves.wixsite.com/libros

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Israel es a Netanyahu lo que el pueblo judío al genocidio en Palestina

“Para ellas hay cosas más urgentes que controlar la natalidad: saber si comerán hoy o dónde de cerca caerá...

Novelista argentino Alejo Brignole: “los medios, las corporaciones de la estética, el sistema mismo, invitan a las mujeres a sumergirse en ilusiones de eterna...

Tras la aparición de más reciente trabajo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Correo del Alba...

Perdimos el norte

“Perder el norte” es una expresión utilizada cuando en alguna parte del camino nos damos cuenta que nos hemos...

La mal llamada guerra en la Franja de Gaza

El inicio de las hostilidades se produjo el 7 de octubre de 2023 con el ataque del grupo Hamas...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump o la encarnación de la incertidumbre

"La conducta de Trump es una puesta en escena de la incertidumbre”, sostuvo el historiador Emmanuel Todd en su...

Estados Unidos, China y Rusia frente al orden multipolar

En un mundo en profunda transformación, donde el orden unipolar impuesto tras la Guerra Fría muestra signos evidentes de...

Recomendados

Israel es a Netanyahu lo que el pueblo judío al genocidio en Palestina

“Para ellas hay cosas más urgentes que controlar la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí