Bolivia acuerda con Perú desarrollar proyectos para exportar GNL, GLP, urea y construir redes de gas domiciliario

-

spot_img

En el marco del VI Gabinete Binacional Bolivia-Perú, llevado a cabo este sábado 30 de octubre en la ciudad de La Paz, el Ministro de Hidrocarburos y Energías boliviano, Franklin Molina, suscribió con sus pares peruanos cuatro acuerdos de integración energética que proyectan la exportación de gas licuado de petróleo (GLP), gas natural licuado (GNL), la instalación de redes de gas y la promoción y comercialización de la urea boliviana en el mercado del vecino país.

“La extensa vecindad geográfica constituye uno de los componentes más importantes de nuestra política exterior, enriquecida por la integración física, energética y fronteriza. Por eso estamos esperanzados en desarrollar mecanismos que faciliten el tránsito fronterizo y el comercio para lo cual requerimos ser innovadores en proyectos binacionales de infraestructura, cooperación (…) y generación de espacios económicos ampliados”, expresó el Presidente de Bolivia, Luis Arce.

A su turno, el mandatario de Perú dijo que este encuentro reúne a los dos países por un ideal común que es fortalecer los lazos históricos de hermandad. “Los acuerdos suscritos hoy (…) tienen como principal objetivo mejorar la calidad de vida de nuestras poblaciones”, aseveró.

El gobierno peruano está interesado en comprar GLP boliviano para atender la demanda de ese producto en su territorio. En esa línea, los ministros Franklin Molina y de Energía y Minas de la República del Perú, Eduardo González, suscribieron un acuerdo interinstitucional de cooperación para que el Estado Plurinacional de Bolivia venda dicho producto en distintas poblaciones de país vecino.

Mediante este documento, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías se compromete a brindar la información que corresponda para la ejecución de ese tipo de obras, mientras que la cartera Energía y Minas definirá a la compañía que se encargará de la implementación y operación de las redes de gas. Para ello, ambas carteras se comprometen a gestionar los acuerdos específicos que sean necesarios a fin de facilitar la ejecución de proyecto.

Por otro lado, Perú prevé construir el Sistema Integrado de Transporte de Gas Zona Sur (Sitgas). En esa línea, el segundo acuerdo firmado por dichas autoridades viabiliza que Bolivia construya un gasoducto que permita llevar GNL al sur del territorio peruano y una planta de licuefacción de gas natural para que el Estado Plurinacional pueda exportar GNL a Perú y a otros países desde ese punto estratégico.

Para consolidar estos convenios se tienen previstas otras reuniones entre ambos ministerios para tratar los detalles de exportación, como la definición de volúmenes que se comercializarán de GNL y GLP

Asimismo, los representantes de esas carteras estatales firmaron el tercer acuerdo para trabajar en un proyecto de diseño, construcción y operación de redes de gas domiciliario, a través de la empresa estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para que el Estado Plurinacional pueda comercializar este recurso en territorio peruano, especialmente en regiones que comparten frontera con nuestro país.

Por otra parte, la urea boliviana es reconocida en el exterior por su alta calidad, ya que incrementa la productividad y el rendimiento de los cultivos. Es por eso que el cuarto acuerdo lo suscribieron Molina y el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita, para que el fertilizante boliviano se comercialice en el mercado peruano, ya que es interés nacional promocionar los productos industrializados y de parte del vecino país abastecer la demanda de su mercado interno para fortalecer el agro.

FUENTE UCOM-MHE

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí