El 9 de agosto la Organización de la Naciones Unidas (ONU) publicó la primera parte del sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cual fue realizado por 234 especialistas pertenecientes a 66 países. El documento contiene más de 78 mil comentarios hechos por quienes trabajaron durante siete años en modelos matemáticos y estudios de campo. Estas investigaciones han arrojado una serie de conclusiones que apuntan hacia lo que ya estos científicos, cual Casandra contemporánea, habían anunciado: que de no frenar el calentamiento global antes de 2030 nuestro planeta va rumbo irremediablemente hacia la destrucción total. La diferencia es que esta vez el mundo y sus habitantes en todos los continentes han sufrido en los últimos meses las consecuencias de dañar el ambiente producto del consumismo al cual conlleva el capitalismo desenfrenado y voraz.
Pareciera que finalmente se ha logrado entender que estamos en las puertas de una hecatombe climática y que los indicios son los incendios imparables, las inundaciones en todas las latitudes, los vientos anómalos de grandes velocidades que se transformar en huracanes y tornados, las sequías, la desertificación y las olas de calor sin precedentes en las estaciones estivales. Aquel importante reporte consta de tres grandes partes: la primera, presentada en Ginebra, ofrece la base científica física del cambio climático; la segunda, está dedicada a los impactos del calentamiento global y se publicará en febrero de 2022; la tercera, prevista para marzo, estudia las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Mano del hombre y concentraciones CO2
El informe señala que, por la acción del ser humano, desde 2011 las concentraciones de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) en la atmósfera están aumentando, alcanzando medias anuales de 409.9 ppb para el dióxido de carbono (CO2), 1.866 ppb para el metano (CH4) y 332 ppb para el óxido nitroso (N2O). Los expertos indican en el documento del IPCC que para poder detener el calentamiento global se debe abandonar drásticamente y de manera inmediata el uso de combustibles fósiles. Los 10 mayores emisores de gases de efecto invernadero son: China, Estados Unidos, los países que conforman la Unión Europea (UE), India, Rusia, Japón, Brasil, Indonesia, Irán y Canadá.
Aumento del nivel del mar
El documento describe que el nivel del mar subió 20cm entre 1901 y 2020, con un crecimiento medio de 1.35mm por año entre 1901 y 1990 y un crecimiento acelerado de 3.7mm por año entre 2006 y 2018.
En la práctica, el nivel del mar está subiendo a un ritmo tres veces superior al del siglo XX, esto significa una amenaza latente para países y ciudades insulares, así como también para las poblaciones costeras, que tendrían el riesgo de desaparecer. Los océanos se han calentado más rápido en el último siglo que desde el final de la última desglaciación (hace unos 11 mil años). Al respecto el informe acota que “los cambios en el océano, como el calentamiento, las olas de calor marinas más frecuentes, la acidificación de los océanos y la reducción de los niveles de oxígeno en el mar, se han relacionado claramente con la influencia humana”. El rápido calentamiento de los océanos y las regiones polares y glaciares mata cada vez más organismos marinos (peces, aves marinas, arrecifes de coral, entre otros), generando además otras consecuencias como tormentas más fuertes, una mayor salinización y la inevitable disminución de las reservas de alimentos. Por otra parte, el permafrost que se derrite en el Ártico emite más metano y dióxido de carbono a la atmósfera. De esa manera, se precipita aún más el calentamiento global y existe el riesgo de que se produzca un círculo vicioso de retroalimentación.
Largos veranos, inviernos más cortos
El análisis del informe muestra que se espera un aumento del cambio climático en todas las regiones en las próximas décadas. Con un calentamiento global de 1.5°C las estaciones cálidas serán más largas y las estaciones frías más cortas. Las olas de calor podrían prolongarse y las enfermedades transmitidas por mosquitos podrían propagarse aún más. Sin mencionar que la temporada de alergias al polen podría volverse más severa, la etapa de crecimiento de los cultivos sería más prolongada e inclusive se limitarían los tipos de especies que se siembran, así como también se habría de fomentar el crecimiento de especies invasoras o malezas y el aumento de la demanda de riego por las altas temperaturas.
Lluvias e inundaciones
Como novedad el reporte señala que el cambio climático está intensificando el ciclo del agua, tema que por primera vez es abordado de manera profunda por el IPCC. En algunas regiones esto se traduce en lluvias más intensas y las consiguientes inundaciones, mientras que en muchas otras se traduce sequías más intensas. Es decir que en las latitudes altas es probable que las precipitaciones se incrementen y que en la mayoría de las regiones subtropicales disminuyan.
_________________________________________________________
Yoselina Guevara Corresponsal venezolana de Correo del Alba en Italia
Bibliografía
-AR6 Climate Change 2021: The Physical Science Basis. The Working Group I contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. The United Nations. Agosto 2021.