Las abejas: un universo alado bajo riesgo

-

spot_img

Las abejas desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos, y su declive amenaza seriamente la seguridad alimentaria mundial. Estos pequeños insectos cumplen un importante papel en la polinización de las plantas naturales y cultivadas, debido al gran número de individuos y las adaptaciones para las complejas estructuras florales, tales como piezas bucales adaptadas para succionar el néctar y partes del cuerpo para colectar el polen. Se estima que cerca del 73% de las especies vegetales cultivadas en el mundo son polinizadas por algún tipo de abejas; y más del 75% de la vegetación mundial y en algunas regiones puede alcanzar hasta el 90%, como en los bosques de Brasil. El valor del servicio de polinización realizado por estos insectos en los ecosistemas oscila en alrededor de los 40 billones de dólares por año. Asimismo, las abejas son componentes fundamentales de los ecosistemas terrestres debido a la dependencia con las angiospermas (plantas con flores) y la relación planta-abeja puede explicar fenómenos coevolutivos y/o biogeográficos. 

El aumento demográfico de las poblaciones humanas produce que el medioambiente sea intervenido de forma acelerada, especialmente en los países tropicales, y parte de la biodiversidad puede perderse irreversiblemente a través de la extinción causada por la destrucción y fragmentación de los hábitats naturales. El cambio climático, producido por las actividades antropogénicas, está afectando también de manera sustancial a estas pequeñas obreras aladas. Estos cambios provocan anormalidades en las estaciones o periodos cambiando los patrones de floración, lo que dificulta la preparación de las abejas para la polinización. Un retraso de solo unos días es suficiente para tener un impacto negativo en la salud de las abejas: compromete su capacidad de reproducción, las hace menos activas y más vulnerables a los parásitos.

Muchas especies están desapareciendo antes de ser conocidas por la ciencia y algunas se llevarán recursos genéticos valiosos e insustituibles. Esta diversidad biológica debe ser tratada como un recurso global y utilizada de manera sostenible. La fragmentación forestal puede afectar los procesos ecológicos de las poblaciones de abejas, modificando e interrumpiendo los procesos de polinización, dispersión, depredación y el comportamiento animal. Existen trabajos publicados de especies de abejas que polinizan una sola especie vegetal pero que la fragmentación y la desaparición de uno o del otro traen la pérdida de esas relaciones y de las estructuras que mantienen la ecología, que ha tardado miles de años en establecerse; y cuyas consecuencias en el futuro no hemos predicho.

Resulta preocupante que bajo la premisa de producir alimento para la vida debilitemos las estructuras que la mantienen, un ejemplo es la utilización de grandes cantidades de agroquímicos, que no solo eliminan las plagas que afectan los cultivos (plaguicidas), sino a las otras especies codependientes, como las abejas.

En Brasil, bajo el gobierno de Jair Bolsonaro, de acuerdo a reportes de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, se han aprobado el uso de casi 300 plaguicidas. Hay numerosas noticias en el mundo que evidencian pérdidas económicas por la desaparición de colonias de abejas Apis, basadas en explicaciones multivariadas, pero fundamentalmente aparecen los neonicotinoides como principales sospechosos, los cuales han sido prohibidos en algunas partes del mundo, pero en países como Venezuela aún son permitidos.

Si embargo, las acciones humanas no solo afectan a este componente natural de forma directa, sino a la destrucción de las fuentes de alimento, mientras que la pérdida de espacios para la anidación y la dificultad de conseguir materiales para la elaboración de los nidos y de mantenimiento de sus propias dinámicas de vida están latentes. La misma evolución de la conciencia para la vida que se ha ido desarrollando lentamente y empezó por valorar las especies más conspicuas, está develando la trascendencia de las abejas y de otros insectos. Ya empezamos por conocer y defender la existencia de la especie Apis mellifera, por su importancia económica, pero hay que incorporar más de seis mil especies solo para el neotrópico en esta lista de existencia necesaria.

__________________________________________________________

Severiano Antonio Rodríguez Parilli Venezolano, Doctor en Ciencias e investigador en biodiversidad de abejas, apicultor y meliponicultor

Bibliografía

Andena, S., L. Bego y M. Mechi. “Comunidade de abelhas (Hymenoptera, Apoidea) de uma área de cerrado (Corumbataí, SP) e suas visitas às flores”. Rev Bras Zoociências Juiz da Fora 7 (1): 47-54, 2005.

Biesmeijer, J., S. Roberts, M. Reemer, R. Ohlemüller, M.  Edwards, T.  Peeters, A. Schaffers, S. Potts, R.  Kleukers, C.  Thomas, J.  Settele y W.  Kunin. “Parallel declines in pollinators and insect-pollinated plants in Britin and Netherlands”. Sci 313 (5785): 351-354, 2006.

FAO. “Conservation y management of pollinators for sustainable agriculture – the international response”. En Freitas BM, Pereira JOP (Eds). Solitary bees: conservation, rearing and management for pollination. Imprensa Universitária, Fortaleza, Brasil, 2004.

Página web Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria Brasil: http://antigo.anvisa.gov.br/

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...
- Publicidad -spot_imgspot_img

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Recomendados

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí