Reino Unido sin leche ni pollo ¿una crisis consecuencia del Brexit?

-

spot_img

El impacto del Brexit y su rígida normativa para el visado de los trabajadores se está haciendo sentir con fuerza en millones de británicos y británicas con una crisis que estalla en el sector del transporte de mercancías, empezando por la ausencia de dos bienes de consumo cotidiano: el pollo y la leche.

Sin camioneros no hay comida

Esta es una ecuación simple: sin transporte los bienes que se producen no pueden llegar hasta el consumidor. Desde inicios de julio comenzó la paralización de la movilización de mercancías por la ausencia de los trabajadores, que provienen sobre todo de Europa del Este, a quienes no se les deja entrar al Reino Unido por no poder obtener una visa de trabajo. Desde la implementación del Brexit las exigencias para permisos laborales para extranjeros son precisas: se debe ganar más de 30.000 euros brutos al año, además de ser un “trabajador calificado”. Esto deja por fuera a camioneros, albañiles, camareros, camareras, personal de limpieza, etc. que ya formaban parte de un sector explotado y mal pagado.

Desde que se produjo el Brexit se han marchado del Reino Unido 1,3 millones de ciudadanos europeos a ello se suma que no están llegando nuevos migrantes. La solución ante la crisis fue la infeliz decisión del gobierno de Boris Johnson de permitir  la ampliación de la jornada laboral en el sector transporte donde ya los trabajadores cumplen turnos que están al límite de la tolerancia física. Pero esto no ha solucionado el problema, para finales de agosto grandes cadenas de comida rápida en Inglaterra, Escocia y Gales colocaron carteles en sus locales anunciando el cierre a la espera de suministros (pollo y leche) o la retirada de ventas de productos de sus menús habituales como batidos e inclusive bebidas embotelladas como gaseosas y agua.

Por otra parte, los empresarios piden la intervención del gobierno con una flexibilización de las normas para otorgar el visado a los trabajadores extranjeros, inclusive se ha solicitado la intervención del ejército para cubrir el déficit de transportistas. Boris Johnson, se encuentra en un laberinto del cual no ha encontrado la salida y cuyo tiempo excede para evitar que las estanterías de los supermercados se queden vacías.

Es de hacer notar que Johnson apoyó el sí al Brexit en el referéndum e impulsó una dura campaña marcada sobre todo por la cuestión migratoria, ganó las elecciones por ello y firmó los protocolos finales con la Unión Europea.

Impacto de la mano de obra extranjera en la economía local

Con el inicio del otoño, el regreso a las actividades laborales y estudiantiles se teme que la crisis se extienda a todos los productos desde alimentos hasta vestido, calzado, o bienes de consumo duraderos tanto nacionales como importados y a las manufacturas en las que hay una elevada presencia de mano de obra extranjera, arruinando con ello la Navidad de los británicos.

Toda la industria alimentaria, basada en una producción y distribuciones gigantescas, está ya sufriendo. Hace unos días se anunció que 70 mil cerdos destinados al sacrificio están parados por falta de personal. En las granjas y en los mataderos, la mano de obra es predominantemente extranjera, y las nuevas normas de inmigración debidas al Brexit, junto con las dificultades más generales de circulación debido a las restricciones de la pandemia, han provocado su fuerte reducción.

De hecho, lo que está ocurriendo es como un gran experimento sobre el impacto de la mano de obra extranjera en las economías locales. Muchos economistas han cuestionado, basándose en modelos teóricos o pruebas empíricas, la teoría de que “los inmigrantes quitan el trabajo a los nacionales”. Por el contrario, hay múltiples ejemplos en los cuales la migración ha ayudado al crecimiento económico de los países que los reciben.

En el continente suramericano el caso de la migración venezolana en Perú, ampliamente estigmatizada y cuestionada, muestra los resultados de la migración en ese país. Un estudio reciente, realizado por Cámara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (Cavenpe) y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), señala que el impacto fiscal neto positivo de los venezolanos asciende a 39 millones 944 mil 394 dólares, representando el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB) de Perú en 2020.

Con la llegada de venezolanos y venezolanas al país andino se verifican más los resultados positivos que los negativos, siendo una migración bien precisa como que es una población activa en edad laboral, y la cual registra un número de años de estudio significativamente más alta que el promedio de la población peruana. Pero, no por ello, dejan los migrantes venezolanos de sufrir situaciones de abuso laboral por parte de los dadores de trabajo como bajos salarios, jornadas laborales extenuantes, retención de documentos de identidad a cambio del empleo, e inclusive acoso sexual.

Inflación en el horizonte británico

Regresando al Reino Unido, esta crisis corre el riesgo de impactar negativamente no solo el estómago de los británicos, si no también sus bolsillos. Los industriales ya han declarado que la “inflación alimentaria” está en el horizonte si suben los salarios para que se puedan incorporar trabajadores ingleses y se disminuyen las horas laborales, esto se reflejará en un potencial aumento de los precios de los alimentos y las bebidas de entre el 6% y el 9% para este otoño. De lo que no queda duda es que la crisis del transporte de mercancías en el Reino Unido está poniendo de manifiesto las mentiras del Brexit y de las políticas antiinmigración. Lo más importante es que además está revelando la paradoja de un mercado laboral en el que lo esencial es invisible; profesiones que son cruciales para la sobrevivencia de las cadenas de producción y distribución están ocultas, mal pagadas y explotadas a niveles de una esclavitud moderna.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Alejo Brignole: “las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba Barack Obama en silencio y sin hacer prensa”

En un momento mundial de alta complejiad económica, social y política, en donde los juegos y las fuerzas que...

Vale todo en guerra híbrida contra Bolivia

A casi un año del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 y cuando faltan poco...

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

Mientras los campesinos piden proteger sus formas de vida y limitar el libre comercio, el mundo mira hacia otro...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

Recomendados

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí