Inicia megajuicio en Francia por los atentados terroristas de noviembre de 2015

-

spot_img

Este 8 de septiembre se inició en París el megajuicio por los atentados terroristas del 13 de noviembre de 2015, los más graves jamás perpetrados en suelo francés que ensangrentaron la capital con 130 muertos, de los cuales 5 eran latinoamericanos residentes en Francia, y más de 300 heridos. El ataque se llevó a cabo en seis bares y restaurantes de la capital francesa, la sala de conciertos Bataclan y un estadio. La diferencia de esta operación fue la utilización de técnicas militares por parte de los terroristas organizando casi de manera simultánea  diferentes ataques mediante comandos dispersos pero que ya estaban coordinados entre sí. Este modus operandi fue utilizado en forma similar en los atentados de Viena en el año 2020. 

Megajuicio sin precedentes

Se trata del juicio más importante en Francia desde la segunda guerra mundial, mil 800 personas se han adherido a la acción civil, 380 abogados están llamados a defender a las víctimas, heridos y sus familiares. Catorce acusados, que se enfrentan a una serie de cargos que van desde el suministro de apoyo logístico hasta los delitos de armas, están ante el tribunal. Los otros seis están siendo juzgados en ausencia. Se presume que cinco de ellos han muerto, probablemente como consecuencia de los ataques aéreos realizados en Siria, entre ellos los hermanos franceses Fabien y Jean-Michel Clain.

El presunto coordinador de la masacre, el ciudadano belga Abdelhamid Abaaoud, fue abatido por la policía francesa en el noreste de París cinco días después de los atentados. Las audiencias tendrán lugar en una sala especialmente creada en el emplazamiento del antiguo tribunal supremo, pero otras doce salas estarán conectadas para mostrar a los implicados lo que está ocurriendo en directo. Pasarán nueve meses antes de que se llegue a un veredicto, que se espera para finales de mayo de 2022. El expediente consta de un millón de páginas recogidas en 542 volúmenes.  Las calles que rodean el Palacio de Justicia han sido cerradas a los automóviles y peatones, las orillas del rio Sena que las rodean también están prohibidas. Las personas autorizadas a asistir al juicio deben pasar varios controles antes de ser admitidas en el tribunal.

ISIS autores del atentado

Casi inmediatamente a los atentados de París la agrupación terrorista Estado Islámico ISIS, se atribuyó su autoría. De los responsables de esa acción, estarán presentes en el aula 20, casi todos acusados de colaborar a nivel logísticos con los comandos terroristas. Así mismo de los autores materiales del sangriento hecho solo se apersonará Salah Abdeslam, de 31 años, de origen belga-marroquí  que consiguió huir del lugar de los hechos tras abandonar su cinturón de explosivos, que los investigadores consideraron defectuoso. Abdeslam desde su detención, ha guardado silencio casi sistemáticamente ante los jueces o durante su juicio en Bruselas en 2018, en el que fue condenado a 20 años por disparar contra agentes de policía unos días antes de su detención en Bélgica el 18 de marzo de 2016.

Salah Abdeslam aún debe ser juzgado en Bélgica, probablemente a finales de 2022, por el doble atentado que mató a 32 personas en el aeropuerto y en un metro de Bruselas en marzo de 2016. El hermano mayor de Salah, Brahim, murió al inmolarse frente a una de las terrazas parisinas donde los atacantes abrieron fuego el 13 de noviembre de 2015.  Los investigadores esperan que, durante los nueve meses de juicio, el terrorista pueda aportar información útil para la reconstrucción de los atentados de París. La defensa de Abdeslam, encabezada por la abogada Olivia Ronen, de 31 años, dijo que, aunque el juicio tiene una fuerte implicación emocional, “el poder judicial debe mantener la distancia si no quiere perder de vista los principios que sustentan nuestro Estado de Derecho”.

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

La Cuarta República, un viaje de conflictos y violencias

La historia política de Venezuela, particularmente durante la era de la Cuarta República, se presenta como un escenario marcado...

VIDEO │ Piraí Vaca: “en mí hay una identificación con el rock, siento una fuerza bruta dentro”

Piraí Vaca es uno de los guitarristas más destacados del continente y a nivel mundial. Nacido en Santa Cruz...

ENTREVISTA │ Luis Britto sobre el fascismo y el mundo actual

Entrevista audiovisual completa al polifacético pensador venezolano Luis Britto García. En esta ocasión, conversamos sobre el fascismo clásico y...

El Alcatraz de los caimanes: barbarie carcelaria y fascismo fronterizo en el corazón del capitalismo

“El grado de civilización de una sociedad se puede juzgar entrando en sus cárceles”. Estas palabras no provienen de...
- Publicidad -spot_imgspot_img

La opinión común en la era digital

Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas...

¿El ocaso de la universalidad?: anatomía de una hegemonía fragmentada en Bolivia

En su análisis de la cuestión meridional, Gramsci desarrolla los elementos fundamentales de su concepción de hegemonía, afirmando que...

Recomendados

La Cuarta República, un viaje de conflictos y violencias

La historia política de Venezuela, particularmente durante la era...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí