Entrevista a Carlos Viteri, una mirada desde el movimiento indígena ecuatoriano

-

spot_img

Carlos Viteri Gualinga, pertenece al pueblo kichwa amazónico en el Ecuador, fue parlamentario electo en dos periodos, del 2013 al 2017 y el segundo, desde 2017 al 2021. Con una vasta experiencia, que se despliega en toda la entrevista realizada por Correo del Alba. Damos a conocer su percepción y análisis sobre lo que ha ocurrido estos últimos años con el movimiento indígena ecuatoriano.

¿Por qué tuviste que exiliarte, salir de Ecuador?

El último periodo (como parlamentario) coincidió con el nefasto gobierno de Moreno, que inició una persecución encarnizada en contra de la militancia de la Revolución Ciudadana, al punto de desplegar una política denominada: «descorreización del país» que es la única política de Estado que desarrolló Moreno.

¿Que significó? encarcelar al vicepresidente de la República sin pruebas, con una norma de la justicia ya caducada, ha hecho también una treintena de juicios contra el expresidente Rafael Correa, donde lo han sentenciado, en ausencia de pruebas, por influjo psíquico, es decir, en Ecuador la justicia retrocedió a la Edad Media.

En toda esa persecución, yo siendo parte del bloque de asambleístas de la Revolución Ciudadana, pues nos mantuvimos firmes en nuestros principios, leales al proceso de transformación de la Revolución Ciudadana e implicó una persecución en todos los ámbitos, un linchamiento mediático brutal 24/7, por todos los medios, que son los otros actores que cogobernaron con Moreno. Vigilancia telefónica, intervención a las comunicaciones y seguimiento con agentes a cualquier desplazamiento, luego vinieron las amenazas de muerte por las posiciones políticas, por las acciones de coherencia en la Asamblea Nacional, porque nos opusimos a toda norma que iba en contra del pueblo y a toda norma neoliberal. 

¿Por qué la Conaie no respondió al llamado de Arauz?

Lo que ocurre con el movimiento indígena en el Ecuador, con la Conaie por un lado y con aquello que se ha dado por llamar «brazo político», que es el movimiento Pachakutik, es algo que viene gestándose desde hace varios años en Ecuador, tras la derrota de los políticos y los partidos tradicionales, que normalmente defienden intereses de grupos y de la oligarquía, con la llegada al gobierno de Rafael Correa, la derecha, que siempre está alineada a la estrategia hemisférica estadounidense, diseñó una estrategia para recuperarse, aquello que se denominó «la restauración conservadora» y dentro de esa estrategia se incluyó una acción estratégica para neutralizar, dividir a los pueblos originarios y alinearlos en lo posible a los intereses de la derecha. 

Esa es la estrategia que han venido haciendo y para ello han encontrado personajes que se han hecho funcionales a ese propósito, como el candidato de Pachakutik, Yaku Pérez, que prácticamente es un producto de laboratorio de la Central de Inteligencia (CIA) con un discurso pseudo ambientalista, una persona que jamás estuvo en la trayectoria histórica de los pueblos originarios, en sus demandas, en sus luchas, en los hitos claves de los pueblos indígenas en Ecuador.

Pues apareció de un momento a otro como dirigente de una organización regional importante en Ecuador, del Ecuarunari (Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador), el cual hizo su plataforma para hacer su campaña política y era parte de una carta de la derecha en caso de que Lasso no pasara a segunda vuelta. Todo esto con el fin de controlar la votación de los pueblos indígenas, entonces como un buen agente, Yaku Pérez lo que hizo fue cumplir la misión que le dieron.

¿Logró cooptar el voto de los pueblos indígenas?

No la mayoría, pero sí una buena parte, logró el trabajo sucio de dividir, desarticular, alinear a la derecha el brazo político del movimiento Pachakutik. Los discursos son de derecha. El partido Pachakutik viene ya pisando ese ámbito de la derecha en términos políticos en su discurso y en su accionar desde la época de la Revolución Ciudadana bajo supuesta oposición.

Pachakutik perdió el rumbo del proceso histórico de los pueblos hace muchos años, tiene 25 años de haberse creado y para mí, por lo menos tiene 10 años desde que perdió su norte político o su sur político. En ese sentido, Pérez lo que hizo fue cumplir la misión que tenía que hacer, neutralizar los pueblos indígenas porque recordarás que en la nefasta década del Ecuador entre 1996 y el 2006, donde pasaron alrededor de siete presidentes, Conaie tuvo un rol protagónico.

Entonces, reconocen que el movimiento indígena del Ecuador va sólidamente organizado a nivel continental y por eso estaba en la mira de la CIA para desarticular, para neutralizar, para dispersar y buscar captar políticamente hacia la derecha y eso lo logró con el partido Pachakutik; ahora mismo, en estos próximos días se desarrolla el Congreso de la Conaie, donde se va a cambiar la dirigencia, donde la derecha y la gran prensa corrupta están participando, haciendo campaña en favor de un candidato a la presidencia de la Conaie que está alineado al gobierno, a la derecha. El otro candidato sería el dirigente que lideró la revuelta de octubre.    

«Todos en su imaginario sueñan con ser países desarrollados, cuando nosotros estamos cuestionando ese concepto de desarrollo que es destructor de la vida, que es generador de injusticias»

Cuando estuvimos en la segunda vuelta presidencial, hubo el anuncio del presidente de la Conaie, fue en términos más personales porque al interior los activistas de Pachakutik, que son los que buscan instrumentar a la Conaie, los que buscan crear confusión a la Conaie y utilizarla para sus fines políticos, para sus agendas particulares, se inventaron aquello del voto nulo ideológico que solamente le hacía el juego a la derecha, todo eso ocurre en un ambiente de 4 años de bombardeo mediático anticorreísta.

No sólo son cuatro años, son 50 años que tiene Usaid dentro de Ecuador y el brazo político del imperialismo norteamericano. Es el laboratorio de trabajó con indígenas más grande en Suramérica y podríamos decir en Latinoamérica, ¿qué propone usted como representante de los pueblos originarios para contrarrestar ese trabajo que ha hecho la CIA, que ha hecho Usaid y el imperialismo norteamericano con los pueblos originarios en Ecuador?  

Para redondear lo anterior, no hay precedentes de una persecución política como la que se ha dado en estos 4 años, ha habido persecución política evidentemente, pero en estos 4 años ha sido de forma selectiva. Ese bombardeo, esa participación política de los medios de comunicación, evidentemente fue comprada por sectores de la sociedad y por sectores de las nacionalidades para sembrar una campaña de odio contra todo lo que se llame correísmo, eso también tuvo su impacto.

Entonces, están los resultados que ya conocemos. Para mí, el partido político Pachakutik, se ha convertido en un lastre para que los pueblos y nacionalidades del Ecuador o el movimiento Indígena del Ecuador, avance o renueve una agenda de ejercicio pleno de derechos y al mismo tiempo de incidencia en la transformación del país.

Hoy por hoy, la Conaie no tiene una agenda, la agenda histórica de lucha al inicio de la Revolución Ciudadana, que se mantuvo cuando el país estaba hecho pedazos, estaba destrozada por un sistema político corrupto. La agenda era: constituir un país plurinacional, transformar un país en base a todo lo que conceptualmente implica hacer un Estado Plurinacional, al mismo tiempo, ese Estado Plurinacional lleve un proceso con el fin de alcanzar el Sumak Kawsay, traducido como el buen vivir, que no es el desarrollo capitalista, ojo.

Sin embargo, con ese comportamiento político del movimiento Pachakutik, que ha influenciado enormemente en la dinámica organizacional, la preocupación para la Conaie y buen sector de las organizaciones, resultó en el tema político partidista, quién va a ser candidato y se volvió como una fiesta. Hoy por hoy, miembros de pueblos originarios participan en todos los partidos políticos, algunos los captan para atraer el voto indígena.

Considero que es necesario que el pueblo retome sus demandas históricas, su proyecto histórico de restablecimiento interno del Sumak Kawsay y que esa autodeterminación, autonomía, autogobierno para restablecer el Sumak Kawsay desde las propias cosmovisiones, desde los propios conocimientos, pero al mismo tiempo en una alianza con sectores sociales claves y desde el propio pensamiento político de libertad porque nosotros fuimos pueblos oprimidos y sometidos por un régimen de colonización.

A lo largo de la República, también sometidos por una estructura política de las élites, una estructura racista, una estructura discriminatoria hasta nuestros días, por eso el racismo y la discriminación en América Latina es brutal contra los pueblos originarios.

Entonces todos en su imaginario sueñan con ser países desarrollados, cuando nosotros estamos cuestionando ese concepto de desarrollo que es destructor de la vida, que es generador de injusticias.

Eso es lo que necesitamos retomar como pueblos originarios, eso significa para nosotros la posibilidad de proteger nuestros territorios, nuestros conocimientos, nuestros valores, nuestra organización social, nuestro autogobierno, nuestro sistema de justicia, potenciar nuestros conocimientos, ejercer nuestra autonomía con el propósito de avanzar en este proceso de descolonización tan necesaria porque de lo contrario, los procesos de decolonización del imaginario, de genocidio cognitivo y cultural, sigue su marcha.

Esperaría que haya esta transición en la Conaie y que el presidente sea Leónidas Iza y que retome un proceso de debate interno para enrumbar a los pueblos nuevamente en el proyecto histórico, porque eso necesita el Ecuador y no solamente el Ecuador, necesitamos poner en rigor pleno lo que significa ser un Estado Plurinacional.

¿Qué ha perdido el movimiento indígena de todo ese proceso ganado, de todos los derechos conquistados en la época de Correa?

Lo que hemos perdido es demasiado tiempo en la posibilidad de mejorar cualitativamente las condiciones de vida, en la posibilidad de ejercer esos derechos de cambiar los instrumentos normativos, si no los ejerces, si no los transformas se quedan en la literatura de las normas y no cambian las realidades. Ser coherentes con nuestra lucha y empezar a ejercer esos derechos, a jugar a ser políticos de oposición, es decir, en la época de gobierno las dirigencias dieron la espalda a conquistas que fueron producto de décadas de lucha y con eso también se permitió que una participación política sin perspectiva, sin contenido, a través de Pachakutik sea la que se instalara en las prioridades de las organizaciones.

Los logros constitucionales, que no son poca cosa, no son el todo, pero no son poca cosa, son muy importantes, nos permitían mejorar cualitativa y sustancialmente la vida de las comunidades, fortalecer nuestras propias instituciones, nuestros propios sistemas económicos, sistemas de salud, sistema educativo, realmente desde la perspectiva de la autodeterminación, no lo hicimos, no se hizo porque esa no fue la prioridad de las dirigencias.

Esa enorme oportunidad, se dejó pasar en la época de Correa, por jugar a la oposición política y eso tiene una explicación, las organizaciones que se crearon en la década de los 60, 70, 80, se encuentran anquilosadas, no sirven para el propósito de la transformación revolucionaria de un país, se vuelven conservadoras y antirrevolucionarias.

Necesitamos replantear nuestra agenda nacional e internacional. Existen estructuras de coordinación internacionales que se formaron en la década de los 80 más o menos, pero se han quedado atrapadas en el «ONGismo». No olvidemos que hay una legión de ONGs, no todas, pero hay una legión de ONGs que son una suerte de brazo operador de la CIA, que han creado una dependencia, un círculo vicioso, una dependencia de las estructuras burocráticas de las organizaciones.

El tema es que estas ONGs de sesgo ambientalista, venden un relato romántico de protectores y cuidadores de la selva, abstrayéndolo del político, es decir, haciendo la antítesis de lo que se está diciendo. 

Son pachamamistas fundamentalistas que separan a los pueblos indígenas de la política. La lucha nuestra es política, los derechos nuestros son políticos y se resuelven en la lucha política, entonces, estos tipos son una suerte de misioneros, pero tremendamente conservadores, ideológicamente de derecha.

Es la sofisticación de otra capa del colonialismo, el decir: «yo te doy el dinero y tú actúas, la agenda es esta, tú hablas en este sentido, suena bonito allá y allá nos dan más dinero» esa es la dependencia colonialista, paternalista, mientras que no se resuelvan los problemas como pueblo, no haces autodeterminación.

¿Cómo va la articulación internacional?

Hay una campaña fuerte que empieza sobre la América Plurinacional que lideraba Evo – Chávez, que converge con los postulados de este congreso, donde se plantea la libertad, es decir, hay ejes muy importantes en América Latina y los pueblos indígenas podemos articularnos internacionalmente, pero no solamente entre pueblos indígenas, sino también con otros sectores sociales porque el capitalismo destruye el planeta, destruye las vidas y necesitamos construir un nuevo modelo de vida, un nuevo paradigma, un nuevo modelo económico y allí entramos los pueblos indígenas con un pensamiento contrahegemónico para plantear las bases epistémicas de la nueva economía, de las nuevas formas de gobiernos y las bases epistémicas de una nueva forma de entender la política, el gobierno y la libertad de los pueblos.

Contrarrestar el individualismo que es propio del capitalismo con el colectivismo integracionista de los pueblos originarios.

Absolutamente, cuando hablé de valores que sustentan, los valores del bien común, como la igualdad, la reciprocidad, el dar, la solidaridad, una economía que no se sustente en esos valores, es una economía capitalista.

Cuando hablamos de defender nuestra institucionalidad y de defender nuestras propias formas de gobierno, los pueblos originarios tienen otras formas de tomar decisiones, la mayoría es la que decide, no hay una decisión donde no participen. Sobre esa base se edifica el gobierno que entendemos, el poder gobernarse con la decisión consensuada de todos sus componentes, con un control social adecuado donde la práctica de los valores sea algo que se aprende desde el nacimiento, bajo el entendido de que cuando hablamos de la vida, no solamente hablamos de los mortales, hablamos también de todos los seres de este cosmos y que el ser humano pertenece a este planeta, no puede devastar la naturaleza y hacer lo que le da la gana. 

________________________________________________________

Nahir González Correo del Alba

 

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Alejo Brignole: “las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba Barack Obama en silencio y sin hacer prensa”

En un momento mundial de alta complejiad económica, social y política, en donde los juegos y las fuerzas que...

Vale todo en guerra híbrida contra Bolivia

A casi un año del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 y cuando faltan poco...

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

Mientras los campesinos piden proteger sus formas de vida y limitar el libre comercio, el mundo mira hacia otro...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

Recomendados

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

Mientras los campesinos piden proteger sus formas de vida...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí